miércoles, 29 de marzo de 2017

Plan Simón Bolívar 2007-2013

 A grandes rasgos el Proyecto Nacional Simón Bolívar o Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007 – 2013, se enmarca dentro del lineamiento constitucional legítimo, pues favorece el lanzamiento y la dirección de las políticas públicas, indicando el correcto engranaje de acción entre el Ejecutivo Nacional y los Gobiernos Regionales. El desarrollo de actividades fuera de este proyecto indica el desconocimiento del proyecto país que la mayoría de la población espera, este plan recoge y plasma las máximas aspiraciones revolucionarias para la gobernabilidad de nuestro país desde un marco socialista, humanista y bolivariano, brindando la mayor suma de atención posible a las comunidades, contrario a la falsa democracia que gobernó a Venezuela durante más de cuarenta años. Es después de febrero del año 1999 cuando comienza de verdad un proceso de cambios en nuestro país que fue consolidando las bases para la elaboración del Proyecto Nacional Simón Bolívar, este continua con el Plan de Desarrollo Económico y Social del periodo 2001 – 2007 y orienta el periodo de gobierno 2007 – 2013 hacia la construcción del socialismo del siglo XXI, profundizando la transformación de la nación haciendo que la misma sea más justa, humana y que garantice la igualdad de oportunidades para todos sus ciudadanos.

Este proyecto se basa principalmente en siete líneas generales:

1.- Nueva Etica Socialista

2.- Suprema Felicidad Social

3.- Democracia Protagónica y Revolucionaria

4.- Modelo Productivo Socialista

5.- Nueva Geopolítica Nacional

6.- Venezuela Potencia Energética Mundial

7.- Nueva Geopolítica Internacional.



Nueva ética socialista

 Para crear el socialismo del siglo XXI se requiere reformar la ética y la moral de la nación venezolana con mucha fuerza, lo cual estaría en profundizar la educación en los valores de las corrientes humanistas sociales en fusión con los pensamientos de Simón Bolívar, los que tienen como fin fundamental la obtención de la justicia social, la igualdad y solidaridad entre los seres humanos y las instituciones de la República, además de la suprema felicidad para cada y ciudadano. Este sistema ético socialista choca con el sistema capitalista que se basa en el individualismo egoísta de ganancias personales y propone el socialismo cuyo valor ético es la solidaridad humana y que lo individual se transforme en un bien colectivo, para esto se hace necesaria la eliminación de la corrupción, soborno y acumulación de bienes y riquezas en manos de pequeños grupos oligárquicas, los medios de comunicación han sido utilizados para reforzar a través de mensajes y la puesta en marcha de una guerra mediática para convencer a la ciudadanía que no es posible vivir en paz, democracia y confianza construyendo una realidad que solo conviene al sistema capitalista, la misión del proyecto es transformar la ética capitalista y centrarse en la necesidad de una conciencia revolucionaria y de una nueva moral colectiva que solamente puede ser alcanzada mediante la reflexión, deben llevarnos a interiorizar que si no transformamos nuestras vidas de nada valdrá cambiar la realidad exterior. En este nuevo razonamiento y la puesta en marcha de la nueva ética socialista se encuentra desafíos como: la superación de la miseria y pobreza tanto material como espiritual. La construcción de un estado con principios éticos donde la honestidad y la eficiencia sea una conducta moral de los funcionarios que sientan la vocación de servicio al pueblo, esta ética es vital para motivar esta conducta en el ciudadano.

 El reconocimiento de la importancia y la responsabilidad que tenemos con la vida pública a través de la sociabilidad, el equilibrio y la justicia como pilar fundamental de una nueva visión de institucionalidad. La tolerancia activa y militante consta del respeto y el reconocimiento de la existencia de las diversidades culturales, religiosas y de la cosmovisión de la vida y q este valor humano se convierta en un agente activo de cambio para la búsqueda de la justicia y una bandera contra las injusticias y la violencia, el proyecto moral socialista propone valores éticos y humanísticos universales de cara al reconocimiento de todas y todos como personas justas solidarias y felices, esta propuesta de la nueva ética socialista debe ser reivindicativa de los derechos humanos de primera, segunda y tercera generación que suponen a la humanidad y garantizan la dignidad humana y el buen vivir.


Suprema felicidad social

 Se puede evidenciar dos enfoques, el primero se basa en la cadena de suministros y el segundo en estrategias para el desarrollo del País, la Suprema Felicidad Social tiene su fundamento en un sistema político de inclusión económica y social que forma parte del sistema de planificación, producción y distribución orientado hacia el socialismo, donde lo relevante es el desarrollo progresivo de la propiedad social sobre los medios de producción, la implementación de sistemas de intercambios justos, equitativos y solidarios contrarios al capitalismo, avanzar hacia la superación de las diferencias y de la discriminación entre el trabajo físico e intelectual y reconocer al trabajo como única actividad que genera valor y por lo tanto, que justifica el derecho de propiedad. La satisfacción de las necesidades sociales está vinculada con el sistema de producción-distribución de bienes y servicios, porque sólo en la medida en que los trabajadores en Venezuela contribuyan con la producción de la riqueza social según sus capacidades, y con el desarrollo de sus potencialidades creadoras, aumentan las probabilidades de satisfacer las necesidades sociales.

Estrategia y Políticas:

a.-Mejorar el poder adquisitivo y el nivel económico de las familias de ingresos bajos y medios.

b.-Promover el aumento de la productividad.

c.-Garantizar la distribución generalizada de tecnología de la información y la comunicación en todo el territorio.

d.-Garantizar la producción nacional.

e.-Las telecomunicaciones junto con los sistemas de transporte son instrumentos esenciales para mejorar la accesibilidad de la mayor parte del territorio nacional y por tanto clave para incrementar una asociación socio territorial sustentable y avanzar en la inclusión social.

 En el Modelo Productivo Social se prevé el impulso de un modelo socialista de producción endógena, para que mediante el empleo de las ciencias y tecnologías desarrolladas en el país, se alcance la denominada Soberanía Alimentaria. Es de entender entonces que la activación de un modelo productivo deberá estar directamente correlacionada con los procesos logísticos, tales como elaboración y transporte de recursos, control en los procesos productivos y un eficiente programa de distribución. En todos los niveles o directrices debe estar presente en el proceso logístico y la cadena de suministros, permitiendo avanzar la cobertura a nivel nacional en la satisfacción de necesidades de alimentación, salud, educación, vivienda, empleo y sobre todo en seguridad social. Ya que estas se vinculan con el sistema de producción-distribución de bienes y servicios, porque solo en la medida en que los trabajadores en Venezuela contribuyan con la producción de la riqueza social según sus capacidades, aumentan las probabilidades de satisfacer las necesidades sociales y la calidad de satisfacción.

 Las líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013 incluyen los siguientes aspectos:

a.- Aspecto Social: Refundación ética y moral, la creación de hombres nuevos (socialistas), con valores, optimistas.

b.- Aspecto Económico: Inclusión económica y social de la población más desfavorecida, eliminación de la división social del trabajo y su estructura jerárquica actual.

c.- Aspecto Político: Democracia protagónica revolucionaria fundamentada en el republicanismo y bolivarianismo.

d.- Aspecto Comunicacional: Dar a conocer y educar a la población sobre el verdadero uso de los diferentes medios de comunicación.

e.- Aspecto Internacional: fortalecer la soberanía nacional, conformar bloque geopolítico regional y de un mundo multipolar.

La tendencia de la visión planteada va dirigida hacia un ciudadano con nuevos patrones éticos y morales en favor de la convivencia social donde su norte se basa en la consolidación de una participación activa y a su vez estableciendo un compromiso particular en función de los beneficio del colectivo.


Democracia protagónica y revolucionaria

 La democracia protagónica revolucionaria es la expresión libre del pensamiento tanto en los espacios públicos como privados, la organización es un pilar fundamental para que esta democracia sea real y participativa los que contribuye a lograr la construcción de una comunidad en la que todas y todos participen sin exclusión y sin discriminación para garantizar el buen vivir basando la construcción colectiva con los principios de igualdad y libertad. Se plantea como democracia que el pueblo construya participativamente y de la mano del gobierno, como parte protagónica del estado para hacer realidad el bienestar común y mejorar la calidad y el estilo de vida, lo que implica que en las decisiones el gobierno no es el único que decide también el pueblo tiene el deber y el derecho al convertirse en ejecutor de la soberanía y el poder, la democracia es un elemento que trasciende a las relaciones gobierno - pueblo llevando a todos los niveles espacios para la participación como es el caso de los consejos comunales, que son estructuras comunitarias desde los que se toman decisiones y se ejecutan proyectos para mejorar la comunidad.

 En las universidades la participación de estudiantes es activa para elegir la forma y los mecanismos para resolver y agilizar la construcción colectiva. Nos muestra el verdadero papel de funcionarios públicos el de resolver y garantizar que las leyes y los mecanismos deben ser orientados al servicio de todos, que la democracia se construye con el esfuerzo colectivo y la participación en las elecciones para hacer real la participación activa protagónica sin distinción ni discriminación alguna.


Modelo productivo socialista

 Está enfocado en la satisfacción de la necesidades, que varían según cada región donde el estado tendrá el control de aquellas actividades productivas que sean estratégicas para el desarrollo del país, este modelo estará conformado por la empresa de control social indicada a la función de bienes y servicios que no respondan a una estructura de trabajo sino a la igualdad participativa y protagónica, estas empresas no serán empresas aisladas, sino que encuentran entre todas ella una conexión que le permitirá abarcar diferentes actividades económicas, además que la empresa dedicada a la explotación de los hidrocarburos, delegará poco a poco actividades específicas en las empresas de producción social. Con este modelo se busca la eliminación de la estructura jerárquica actual, estableciendo un modelo productivo socialista con el funcionamiento de nuevas formas de generación, apropiación y distribución de los excedentes económicos y nueva forma de distribución de la renta petrolera. También busca la eliminación de la disyuntiva entre satisfacción de necesidad y producción de riqueza, este modelo responde a la productividad respondiendo primordialmente a las necesidades humanas y estará menos subordinado a la

reproducción del capital, se encargará de satisfacer las necesidades básicas de toda la población de manera sustentable con la propia exigencia de nuestra naturaleza en los lugares específicos, las empresas serán basada en el desarrollo y fortalecimiento de la manufactura y los servicios se harán principalmente con fundamentos en las cadenas productivas con ventajas comparativas, para un funcionamiento, y una buena producción para la satisfacción de las necesidades de la población.

 La soberanía alimentaria implica tener el control por parte del país y tener la capacidad de producción y distribución de un conjunto significativo de los alimentos básicos que pueda aportar una elevada proporción de los requerimientos nutricionales de la población.

Objetivos de este modelo:

*desarrollar el nuevo modelo productivo endógeno como base económico del socialismo del siglo XXI y alcanzar un crecimiento sostenido.

*incrementar la soberanía y consolidar la seguridad alimentaria.

*fomentar la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo nacional y reducir diferencias en el acceso al conocimiento.


Nueva geopolítica nacional

 La necesidad del cambio en la Revolución Bolivariana, se planteó de manera estratégica la transformación de la estructura socio territorial en la Nación persiguiendo como objetivo la articulación del modelo productivo interno del territorio venezolano, antes en Venezuela las economías eran inducidas desde los países industrializados del sistema mundial, estableciendo un modelo económico altamente dependiente de intereses egoístas y desnaturalizados inclusive antinacionalista, el cual es el patrón de organización socio territorial, se ha dirigido hacia la costa en la etapa agroexportadora y luego hacia el subsistema central norte costero en la Venezuela petrolera, rasgo típicos de una economía de puertos de carácter extractiva, concentrando de manera desigual y desequilibrada la distribución del ingreso petrolero en el territorio nacional, todo esto trajo la política portuaria, el olvido de la inversión para la agricultura y el infortunio económico del país y con ello la concentración de la población en la parte norte costera, en zona de vulnerabilidad y riesgo, constituyen el sistema central de ciudades en la nación donde los centros urbanos contienen grandes cinturones de miseria y asentamiento humanos no regulados que carecen de adecuados equipamientos y servicios, características sociodemográficas en trabajo, ahorro y consumo que producen patrones de desigualdad social y económica, hay que recalcar que todo esto trajo el éxodo de la fuerza productiva de las áreas rurales y la gran concentración de latifundio en los espacios territorial de mayor nivel para la producción agrícola, se establece o inician las bases firmes para la transición hacia una nueva organización socio territorial y coherente con el socialismo del siglo XXI.


Venezuela potencia energética mundial

 Nuestro país goza de excelentes recursos naturales, tales como lo es el petróleo, ahora bien, ha sido una política muy acertada del presidente el hecho que los beneficios sean para el soberano y se define una parte de ello para ayudas sociales ya que así se puede expresar con franqueza Petróleos de Venezuela (PDVSA) es del pueblo y para que sea manejado por el estado y no por consorcios extranjeros, también ha de considerarse positivo buscar nuevos mercados como china, solo que en comparación con los Estados Unidos su ubicación asigna un costo mayor en cuanto que transporte y estados unidos sigue siendo nuestro mayor comprador por ser un país alto consumidor de petróleo y tener la ventaja de su posición geográfica con respecto a Venezuela, es política del estado el buen uso de la renta petrolera, tanto que su precio está sujeto a variaciones de alza o baja según la condiciones del mercado aprovechando las entradas derivadas por este concepto para el desarrollo sostenible de esta empresa en donde realizamos una crítica ya que debe invertirse la capacitación del personal para el buen manejo de los recursos ya que se consideraba a nuestra empresa de primera en cuanto seguridad y en el presente vemos diversos acontecimientos negativos al respecto, la industria petrolera de no tratarse con prevención origina daños ecológicos irreversibles al ambiente, el caso de lo que está sucediendo actualmente en el lago de Maracaibo donde mueren peces y dejan sin empleo a numerosas familias en falta de ayuda y atención, aquí está faltando la empresa al igual que la industria de energía eléctrica en donde no ha existido crecimiento por parte de la empresa, consideramos que hay fallas y se debe invertir en este sector vital para el país su desarrollo y el de su pueblo.


Nueva geopolítica internacional

 Esta línea estratégica nos indica la forma en la que se establecerán las relaciones con los países del mundo, manifiesta claramente que la construcción de relaciones más humanas con los pueblos, construcción de la patria grande encaminando esfuerzos para construir la unión latinoamericana y las alianzas con el mundo que permitan emancipar, liberar y reconciliar a los pueblos desde la visión de la autonomía y reconociendo las diversidades en todos los sentidos, reconociendo que la geopolítica es una estrategia multipolar que permite establecer nuevas alianzas y tratados en bloques que fracturan conjuntamente el control lineal del imperialismo, que por tanto tiempo ha dominado la política internacional, los mecanismos y los tratados. La propuesta de Venezuela es una estrategia que dignifica y construye relaciones desde la confianza, la justicia y la equidad para la generación de la producción, intercambio, comercio justo y que las realidades políticas y las situaciones de los diferentes países y sus pueblos sean la preocupación y las garantías del buen vivir sean para todos los pueblos, propone la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA), que se ha conformado en una acuerdo entre pueblos para hacerle frente al Tratado de Libre Comercio (TLC) y la Asociación de Libre Comercio Americano (ALCA) que son conocidos como tratados que proponen una sistema de injusticias económicas y sociales, en cambio el ALBA busca el reconocimiento de los pueblos y el intercambio justo de las diferentes riquezas y recursos humanizando a quienes se benefician de este acuerdo. El fortalecimiento de las alianzas entre Suramérica reivindica y fortalece la Comunidad Suramericana y así como base principal, la búsqueda de alianzas con países que mantengan una lucha anti imperialista, anti neoliberal y anti capitalista con la posibilidad de intercambiar las diversas potencialidades y fortalezas de las naciones y los pueblos.

El Proyecto Nacional Simón Bolívar es en conclusión el plan vanguardista, que plantea la construcción de Venezuela Socialista con un pueblo que reivindique la causa social, la búsqueda de una vida digna y la justicia planteándose la liberación de los pueblos de América latina y el mundo y reconociendo la importancia de la transformación de los sistemas geopolíticos para la emancipación de los pueblos y la reivindicación de la humanidad como principio fundamental basándose en el amor, la solidaridad y la lucha anti imperialista.









Antecedentes dela vinculación del PNF Informática Misión Alma Mater con los planes del gobierno

 El surgimiento de los  llamados Programas Nacionales de Formación (PNF), tiene una directa  articulación y vinculación con todos los sectores que conforman el ámbito universitario, las comunidades y los distintos entes del Estado en materia educativa. Se sustentan en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030, Lineamientos de Telecomunicaciones e Informática y Servicios Postales 2007-2013, Decreto Nº 825, Decreto Nº 3.390 y el lanzamiento del satélite Simón Bolívar, con especial atención a la formación en Ingeniería en Informática, como un polo de desarrollo integral en la sociedad del presente.

 La llamada  Misión Alma Mater, denominada también Educación Universitaria Bolivariana y Socialista, fue decretada el 24 de marzo de 2009 con la finalidad de impulsar la transformación de la educación universitaria en la República Bolivariana de Venezuela, adecuándola a los lineamientos de la Constitución Bolivariana de Venezuela y el Proyecto Nacional Simón Bolívar, como el Proyecto País. Los PNF tienen una vinculación estrecha con la Misión Alma Mater y la Misión Sucre para conformar un nuevo tejido institucional del Sistema de Educación Superior dirigido a desarrollar y transformar la Educación Superior en función del fortalecimiento del poder popular y la construcción de una sociedad socialista, garantizando al mismo tiempo la participación de todos y todas en la generación, transformación y difusión del conocimiento.

 Sistemáticamente se han transformado  30 Tecnológicos y Colegios Universitarios en Universidades Politécnicas Territoriales (UPT); se están creando nuevas Universidades y Centros de Investigación, formando las Redes Universitarias. Todo articulado en un gran programa, que facilite cualquier intercambio sin traumatismos para los que hacen vida dentro delos recintos universitarios. La Misión Alma Mater cooperará estrechamente con la Misión Sucre como estrategia integradora del Gobierno Bolivariano para mejorar la educación universitaria y la participación e inclusión de todas y todos en la generación y difusión del conocimiento. 

 Sin olvidar que  los Programas Nacionales de Formación (PNF) tienen tres ejes fundamentales: La formación sociopolítica; la formación académica y los proyectos endógenos comunitarios de formación con vinculación social, consolidando en el tiempo el nuevo tejido de lae ducación universitaria venezolana, a través de la instalación y fortalecimiento en cada estado y municipio, de las Aldeas Universitarias, las Universidades Politécnicas Territoriales y los Programas Nacionales de Formación (PNF), como ejes articuladores, para coadyuvar a la consolidación de la municipalización de la educación universitaria, considerando el ámbito geohistórico de cada localidad.








Fundamentos relacionados con la innovación tecnológica

 Innovación: innovación es un cambio que supone una novedad. Esta palabra procede del latín innovatĭo, -ōnis que a su vez se deriva del término innovo, -are ('hacer nuevo", "renovar"), que se forma con in- ("hacia dentro") y novus ("nuevo"). Algunos términos que tienen un significado similar son: "reforma", "renovación" y "cambio novedoso".

 Innovación tecnológica: El campo de la tecnología se caracteriza por un contínuo avance. La innovación, por lo tanto, es una de las características de la tecnología que supone la creación de nuevos dispositivos en muchos casos a partir de la modificación de elementos ya existentes. La introducción de nuevos cambios permite la creación de nuevos productos. Algunos ejemplos de innovación tecnológica pueden ser algunos dispositivos electrónicos como los teléfonos móviles de última generación.

 Invento: Del latín inventum, el término invento se refiere a la cosa inventada o a la acción y efecto de inventar (hallar o descubrir algo nuevo o desconocido). La persona que dedica su tiempo a estos descubrimientos se conoce como inventor.


 Los inventos pueden basarse en ideas previas u objetos ya existentes. Sin embargo, el proceso de invención puede incluir modificaciones o innovaciones que derivan en algo inédito. Cuando la creación surge a partir de la inventiva de la persona y sin antecedentes concretos, el invento supone un gran aporte al conocimiento humano.


 Tecnología: Palabra que está compuesta por dos palabras griegas que son tekne que significa técnica, arte y logia que da una traducción de destreza, es decir, que es la técnica o destreza de algo o sobre algo, desde épocas pasadas los seres humanos han buscado y encontrado una variedad de conocimientos que les han dado la experiencia que los ha llevado a mejorar su vida.



 La tecnología es el conjunto de conocimientos con las que el hombre desarrolla un mejor entorno, más saludable, agradable y sobre todo cómodo para la optimización de la vida. La tecnología combina la técnica de mejoramiento de un espacio con las distintas revoluciones que se han suscitado en los últimos siglos, específicamente hablando de la revolución industrial, en ella, se marcó un antes y un después en la tecnología, el trabajo a mano paso a ser un trabajo en serie producido por una máquina a base de vapor con la que se movía algún tipo de herramienta y correa de transporte en él, desarrollando así una materia prima en mayor cantidad, mejor presupuesto y de excelente calidad.

 A pesar de que la tecnología se empezó a conocer luego del auge de Europa y en tiempos de guerra. Esto se debe a que la tecnología siempre ha existido desde que empezamos como simples nómadas. El hombre primitivo, empleaba herramientas improvisadas con las que sobrevivían en espacio de alto riesgo. A medida que el lenguaje humano fue desarrollándose la tecnología que era netamente con fines de cuidar a la familia fue adaptándose al individuo hasta convertir de esto un paraíso tecnológico habitable y cómodo en todo sentido. La tecnología se aplica también para mejorar las producciones en serie la cuales tuvieron un auge a principios del siglo XX, gracias a empresarios como Ransom Olds (creador de la cadena de montaje) y Henry Ford, quien innovó la cadena de montaje. La tecnología se puede estrechar muy fuerte con la economía de una empresa ya que en vista de las maquinarias que pueda tener dependerá su producto final.

 En conclusión la Tecnología es la ciencia con la que el hombre estudia, analiza, repara y considera las mejores alternativas para poder tener una vida más plena, segura, tranquila y actual, que va en movimiento, en innovación, en evolución completa y revolucionando las diferentes industrias por todo el mundo, que van desde las mejoras cotidianas de la vida, como las complicadas en la ingeniería, la informática, la física, la comunicación y por ende en la salud, ya en este campo de la medicina han aumentado mucho los logros para salvar vidas.


5 Grandes inventos

 La computadora (1940) : Sin dudas uno de los inventos modernos más importantes. Si bien no existe una única persona que realmente pueda considerarse como el inventor de la computadora (dispositivos mecánicos de computación ya existían en el 1800), hay algunos nombres relevantes, como el de Charles Babbage, Alan Turing, Konrad Zuse o Tommy Flowers, entre otros. Sin embargo, no fue hasta comienzos de 1940 que las primeras computadoras modernas aparecieron. Hoy en día, las computadoras y los sistemas computarizados son parte fundamental en nuestro estilo de vida. 



 El Internet (1960) :Prácticamente no necesita una descripción. Comenzamos la lista hablando del lenguaje y el desarrollo de la comunicación de nuestra especie para terminarla con el invento y la herramienta más significativa en éstos términos. Internet, cuya invención en 1960 es comúnmente atribuida al científico Lawrence Roberts, es el gran invento invento de la actualidad, una herramienta enorme que conecta prácticamente al mundo entero en unos segundos y que ha cambiado la vida de millones y millones de personas en el mundo entero.  





 La lampara incandescente "bombillo" (1897): De entre las decenas de personalidades involucradas en la invención de las lámparas incandescentes a lo largo del 1800, Thomas Edison es reconocido como el inventor de la primera lámpara incandescente o bombilla de luz. Ello se debe a que en 1897 ideó un sistema de iluminación funcional, con un generador, cables y una bombilla de filamento de carbono que fue de gran importancia para diversos aspectos de la vida de las personas. Con ella, la luz llegaba ahora a todos los hogares, trayendo un gran cambio en los patrones del sueño de la gente, influyendo directamente en la productividad y la industria, entre otras cosas. 




 El automóvil (1885) : La invención y el desarrollo de la máquina de vapor ya había transformado la industria, la economía y las sociedades a grandes rasgos, sin embargo, la del automóvil lo hizo aún más, transformando la vida de muchísimas personas. Aunque la idea de un vehículo personal capaz de transportar a la gente ya existía desde hacía un largo tiempo, el Motorwagen de Karl Benz, inventado en 1885, es considerado el primer automóvil. Los efectos que éste tuvo en la sociedad, la cultura y el comercio, son algunas de las razones por las que el automóvil es otro de los inventos más significativos de la historia.




 La rueda (3.500 a.C) : En gran medida, la invención de la rueda fue responsable de otro gran cambio histórico: el ingreso a la Edad de Bronce. Desde entonces, la rueda ha formado parte de una amplia variedad de avances tecnológicos, posibilitando la invención de toda clase de máquinas y artefactos que facilitaron el desarrollo en distintos aspectos. Hoy, las ruedas tienen una vital importancia para nuestro estilo de vida, encontrándose en un sin fin de cosas, desde relojes a cualquier automóvil o en turbinas de aviones.



Ley orgánica de ciencia , tecnología e innovación  

Esta ley desarrolla los principios orientadores que en materia de ciencia, tecnología e innovación, establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, organizar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, definir los lineamientos que orientaran las políticas y estrategias para la actividad científica, tecnológica y de innovación, con la implantación de mecanismos institucionales y operativos para la promoción, estímulo y fomento de la investigación científica, la apropiación social del conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica, a fin de fomentar la capacidad para la generación, uso y circulación del conocimiento y de impulsar el desarrollo nacional. En función a su contenido, establece la manera en como la fundación será capaz de impulsar los proyectos de la FANB y la coordinación de la investigación científica y tecnológica; a tales fines, ésta tiene como propósito crear el vínculo suficiente y robusto entre la comunidad científica, el Estado, y todos los actores del sistema nacional de innovación. En función de esta responsabilidad, debe programar la actividad científico-tecnológico, adaptándose a los intereses y necesidades sociales. Así lo indican los siguientes artículos de esta Ley:

Artículo 2. Las actividades científicas, tecnológicas, de innovación y sus aplicaciones son de interés público para el ejercicio de la soberanía nacional en todos  los ámbitos de la sociedad y la cultura.

Artículo 4. La autoridad nacional con  competencia en materia de ciencia,  tecnología, innovación y sus aplicaciones que debe formular la política pública nacional de ciencia, tecnología, innovación y sus  aplicaciones, basada en el Plan Nacional  de Desarrollo Económico y Social de la  Nación, la sustentabilidad de la producción, la protección del ambiente, la seguridad y el ejercicio pleno de la soberanía nacional.

Esta política debe contener los principios, fundamentos, líneas prioritarias de investigación, planes, definición de los sujetos de investigación como un todo, estrategias de información y participación del Poder Popular, así como los mecanismos de integración de los actores del Sistemas Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.


Esta política nacional y sus logros serán analizados, revisados, actualizados y divulgados periódicamente en las áreas de interés nacional, regional y local por la autoridad nacional con competencia en materia de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones.


















martes, 28 de marzo de 2017

La historia de la computadora

ORIGEN:

 Durante muchos años, o mejor dicho durante muchos siglos la humanidad careció de un instrumento que lo ayude a procesar y archivar información.


 Un computador o computadora es una maquina utilizada por el hombre para desempeñar diversas funciones, si hablamos del origen del computador nos tendríamos que remontar hasta la edad antigua cuando los hombres vivían en las cavernas, como sabemos el hombre primitivo no contaba con ningún medio para realizar cálculos y operaciones, se dice por ejemplo que para contar los frutos que recolectaba usaba pajillas o piedras, siempre fue una necesidad para el ser humano el tener conocimiento de cuanto alimento tenia y cuanto estaba utilizando, porque de esa manera sabría si va a poder sobrevivir los duros inviernos de aquella epoca, en esta epoca el comercio era nulo, luego fue avanzando hasta que se comenzaron a realizar trueques entre una y otra tribu, a medida que el trueque avanzo y la sociedad también es cuando aparece el dinero y por ello la necesidad de un instrumento que pueda dar cálculos exactos de lo que obtenía.


Evolucion de la computadora:


El Albaco:Fue inventada en Babilonia unos 500 anos antes de Cristo, los abacos antiguos eran tableros para contar, no eran una computadora porque no tenian la capacidad para almacenar informacion, pero con este instrumento se realizaban transacciones en diversas ciudades de la antiguedad. Actualmente se pueden realizar operaciones como multiplicación y división en los abacos y son muy usados en China.




Calculadora de Pascal:En 1642 por el joven frances BLAISE PASCAL al ver que su padre tenia problemas para llevar una correcta cuenta de los impuestos que cobraba inventa una maquina calculadora que trabajaba a base de engranajes, la mimsa que Pascal la llamo con en nombre de PASCALINA.

Maquina de multiplicar de Leibniz

Gottfried Wilhelm von Leibniz agrega a la maquina inventada por Blaise Pascal las funciones de multiplicación y división.

Charles Xavier Thomas de Colmar (1820)

Inventó una calculadora que podía llevar a cabo las cuatro operaciones matemáticas básicas (sumar, restar, dividir y multiplicar).


Maquina de Telar de Jacquard 


 En 1801 el Francés Joseph Marie Jacquard inventa una máquina de telar. Una de las ventajas es que por atravez de tarjetas perforadas la maquina era capaz de crear diferentes patrones en las telas. Las tarjetas perforadas contenían orificios, los cuales la maquina era capaz de leer y así efectuar el tipo de patrón que se le había indicado. Esto quiere decir que se había inventado el almacenamiento por medio de las tarjetas perforadas los cuales ahora  conocemos como discos. Las tarjetas perforadas fueron el inicio de poder almacenar información por medio de los orificios.


Máquina diferencia y analítica de Babbage (1822)


 En 1822 Charles Babbage creo una maquina diferencial capaz de desarrollar polinomios pero varios inconvenientes en las piezas de esta maquina hicieron que fracasara, luego de este fracaso en 1833 Babbage crea la maquina analitica la cual era capaz de hacer todas las operaciones matemáticas y ser programada por medio de tarjetas de cartón perforado y guardar una enorme cantidad de cifras, es por esto que a Charles Babbage se le considera el padre de la informática.


Maquina tabuladora de Hollerith (1889)

Entre los años 1880 y 1890 se realizaron censos en los estados unidos, los resultados del primer censo se obtuvieron después de 7 años, por lo que se suponia que los resultados del censo de 1890 se obtendrian entre 10 a 12 años, es por eso que Herman Hollerith propuso la utilizacion de su sistema basado en tarjetas perforadas, y que fue un éxito ya que a los seis meses de haberse efectuado el censo de 1890 se obtuvieron los primeros resultados, los resultados finales del censo fueron luego de 2 años, el sistema que utilizaba Hollerith ordenaba y enumeraba las tarjetas perforadas que contenia los datos de las personas sensadas, fue el primer uso automatizado de una maquina. Al ver estos resultados Holerith funda una compañia de maquinas tabuladoras que posteriormente paso a ser la International Business Machines (IBM).





PRIMERA GENERACIÓN DEL COMPUTADOR

 La primera generación de computadoras comprende desde el año 1944 a 1956, en esta primera generación se da la creación de la computadora MARK I que fue desarrollada por Howard Aiken, en este periodo se desarrolla la segunda guerra mundial motivo por el cual muchos proyectos quedaron inconclusos, pero también hubieron proyectos impulsados por este mismo motivo que fue la guerra, que hizo que se logren grandes desarrollos, es asi como se crea la computadora ENIAC (Electronic Numerical Intregrator and Calculator) que era una enorme computadora la cual ocupaba mas de una habitacion, pesaba mas de 30 toneladas y trabajaba con mas de 18 mil tubos de vacio, una de sus caracteristicas importantes fue que usaba el sistema binario en lugar del sistema decimal, luego fue construída por Eckert y Mauchley la computadora EDVAC (Electronic, Discrete Variable Automatic) que contaba con un programa, este programa le permitía al computador alternar las operaciones dependiendo de los resultados obtenidos previamente.
Univac I

Mark I











 Es de mencionar que durante esta primera generación lo mas importante de las computadoras que se crearon fue el uso de tubos al vacío, ademas cabe mencionar que después de 1950 se crearon diversas maquinas cada una con un avance significativo, en 1951 se construyó la primera computadora para uso comercial la cual fue llamada UNIVAC I, esta computadora fue contruida para ser usada en la oficina de censos de  los Estados Unidos.
Una de las compañias que no dejo de producir computadoras fue IBM la cual en el año de 1953 construyó su computador 701 y posteriormente el 752.

IBM 701



SEGUNDA GENERACIÓN DEL COMPUTADOR 


 La segunda generación comprende desde los años 1959 a 1964, lo mas destacable de esta segunda generación es el reemplazo del uso de tubos al vacío por los transistores lo que hizo que las computadoras sean mas pequeñas y más rápidas.


 En esta segunda generación se reemplazo el lenguaje de máquina por el lenguaje ensamblador, se crearon lenguajes de alto nivel como el COBOL y el FORTRAN. Además para el almacenamiento de la información se comenzaron a usar cintas magnéticas.

 Aunque en esta generación se disminuyó el tamaño y se aumento la velocidad, aun las computadoras significaban un considerable costo para las empresas.

                               













TERCERA GENERACIÓN DEL COMPUTADOR 

 Esta generación comprende desde 1964 a 1971 y el mayor logro de esta generación es el uso de circuitos integrados (chips de silicio), esto hizo que las computadoras sean mas pequeñas y mas rápidas, ademas consumían menos electricidad lo que hacia que generen menos cantidad de calor, ademas eran mas eficientes.

 Con el uso del chip se dio un enorme paso en la era de la computación  ya que el chip contenía una serie de circuitos integrados los cuales almacenaban la información, esto permitió que las computadoras puedan hacer varias tareas a la vez como era la de procesamiento de información y calculo matemático.
En la tercera generacion comienzan a surgir los programas o software, la compañia que tuvo su apogeo en esta generación fue IBM la cual lanzó al mercado las minicomputadoras IBM 360 y 370.

 Cabe mencionar que en esta epoca los sitemas operativos pasaron de ser monotarea a multitarea para permitir que las taras fueran ejecutadas continuamente.

En el año de 1970 IBM colocó una unidad de diskette a su computador modelo 3740 con esto se incrementó la capacidad de acceso y la velocidad de la informacion.











CUARTA GENERACIÓN DEL COMPUTADOR 

La cuarta generación de las computadoras se da desde 1971 a 1981, lo más importante en esta generacion es el invento del microprocesador el cual unía los circuitos integrados en un solo bloque. La creación del microprocesador hizo posible el desarrollo de las computadoras personales o PC, lo cual marcaría una revolución en el mundo de la computación, esto cambiaría la forma de trabajar e incluso de vivir de muchas personas hasta la actualidad.

En el año de 1971 la compañía INTEL crea el primer chip de 4 bits, el cual contenía una gran cantidad de transistores.

Esta generación de computadores aparecen las primeras micro computadoras las cuales fueron fabricadas por la compañía APPLE e IBM.
También se incorpora en esta generación el desarrollo de sortware orientados tanto para adultos como para niños, es aqui donde se da inicio a MS-DOS (Microsoft Disk Operating System) o disco operativo de sistema, asimismo se da una revolución en el desarrollo del hardware.






QUINTA GENERACIÓN DEL COMPUTADOR 

 Cabe mencionar que no se tiene muy definido cuando empieza la quinta generación y la sexta generación del computador, esto debido a que los avances en la tecnología de la computación se vienen dando de manera muy rápida, todo lo contrario con lo que sucedió en las primeras generaciones del computador.

 Pero si queremos darle una fecha podemos decir que la quinta generación se sitúa entre los años 1982 a 1989, en estos años las empresas encargadas de construir computadoras contaron con grandes avances de microelectrónica y en avances de software, es en este periodo cuando surge la "red de redes" o Internet, y es ahí donde se dan los mas grandes avances, se da inicio a la inteligencia artificial, que tenia el propósito de equipar a las computadoras con la capacidad de razonar para encontrar soluciones a sus propios problemas siguiendo patrones y secuencias, estas computadoras podían operar en grandes compañías como es la construcción de automóviles, y otras que podrían hacer diversas tareas y a un ritmo impresionante.

 Es en esta época donde aparecen las computadoras portátiles, ademas las grandes computadoras podían trabajar en procesos en paralelo que era el trabajo de la computadora por medio de varios microprocesadores cada uno realizaba un trabajo distinto.

 Los dispositivos de almacenamiento de información surgen un cambio pudiendo ahora almacenar mayor cantidad de información, se lanza al mercado el CD como estándar para el almacenamiento de música y vídeo.

















SEXTA GENERACIÓN DEL COMPUTADOR 

 Como ya se sabe la sexta generación se viene dando a partir de 1990 hasta la fecha, en estos últimos años hemos venido viendo que las computadoras ahora son mas pequeñas, son mas versátiles, ahora Internet es una herramienta indispensable tanto en los centros de labores como en el hogar, casi el 90% de la población hace uso en algún momento de Internet, y por consiguiente de una computadora.

 Ahora vemos que el costo de una PC es relativamente bajo asi como el de una Laptop, las computadoras de ahora vienen trabajando con arquitecturas paralelas / vectoriales lo que hace que sean muy rápidas, pueden almacenar una cantidad enorme de información hablamos de terabites, ahora las computadoras prácticamente toman decisiones propias alcanzando casi la misma del ser humano, tenemos computadoras táctiles que casi no ocupan espacio en el hogar y el trabajo, también con diseño holográfico, lo cual ha revolucionado el mercado de la informática.

 Estamos entrando a una era donde las computadoras pueden desarrollar capacidades casi similares al ser humano, ya hemos visto robots que pueden jugar un encuentro de fútbol, esperamos que el avance tecnológico en el mundo de la informática y la computación nos facilite más las cosas así como hasta ahora lo viene haciendo.

 En la actualidad la informática utiliza satélites, fibra óptica, inteligencia artificial lo cual hace que el desarrollo en este campo sea enorme, estamos frente a un avance sin precedentes, y pensar que todo esto comenzó con una simple tabla de Ábaco en la antigüedad.






















Vinculación del PNF informática con el plan de la patria 2013-2019

 El Proyecto Nacional de Formación (PNF) es un conjunto de estudios y actividades académicas conducentes a títulos, grados o certificados a nivel superior, creada por la iniciativa del ejecutivo nacional a través del poder popular para la educación. Su objetivo es la formación de profesionales con alto sentido de ética, justicia, equidad y comprometidos con la nación, con una visión y una posición de defensa integrada al país, capaz de producir buenas tecnologías y con capacidad de adaptarlas a las exigencias del mundo moderno. En su concepción más humilde se refiere a un programa nacional de inclusión y participación de ciudadanos y ciudadanas con mayores oportunidades de estudio y desarrollo a nivel profesional reforzando los valores morales de cada individuo.

 Por otra parte, y partiendo de la conceptualización anterior se encuentra igualmente importante el PNFI. Este es un Programa Nacional de Formación en Informática diseñado a partir del conjunto de saberes, prácticas y convivencias a lograr en un profesional que maneje el tratamiento automatizado de la información y su tecnología; así como elementos y valores como la responsabilidad, el compromiso, la ética, la solidaridad, la justicia, la calidad, y respeto al medio ambiente como pilares fundamentales de la formación profesional de los participantes.

 Su estructura curricular se fundamenta en cinco (5) ejes temáticos para la construcción del conocimiento como el Proyecto Socio Tecnológico como núcleo central del PNFI, el eje de Formación Crítica, el eje Epistemológico-Heurístico, Socio-Cultural-Económico-Histórico-Ético-Político, Profesional, Estético-Lúdico y el eje Ambiental, con lo cual todo el programa nacional de formación se complementa y cumple con el objetivo de construir el conocimiento fundamentado en las bases establecidas para la educación por la UNESCO (2002): “Aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a emprender”.

  Los PNF son definidos como conjuntos de estudios y actividades académicas conducentes a títulos, grados o certificaciones de estudios superiores, creados por iniciativa del Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, diseñados en colaboración con una o más instituciones de educación superior oficiales, para ser dictados y acreditados en distintos espacios del territorio nacional, en las Aldeas Universitarias de Misión Sucre o en Instituciones de Educación Superior, en función de las líneas estratégicas del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.


Transformación a Nivel Nacional:

 El Instituto Universitario Tecnológico de Ejido, se ha unido vigorosamente a este proceso de transformación de los IUT´s y CU, la cual implica, entre otros aspectos, cambios curriculares en las estructuras académicas, la relación con la sociedad y los modelos de gestión. Durante la primera fase, los 29 Institutos y Colegios Universitarios Nacionales transforman sus antiguas carreras en Programas Nacionales de Formación (PNF). El IUTE inicia este proceso de transformación en Enero de 2009, ofertando los Programas Nacionales de Formación en: Construcción Civil, Agroalimentación, Informática y Administración tanto en la Sede Principal, como en cada una de sus Extensiones y Ampliaciones, iniciando efectivamente sus actividades el 04 de febrero de ese mismo año.


Programas conducentes a títulos académicos:

 Estos Programas Nacionales de Formación (PNF), están diseñados para otorgar el título de TSU en dos años y la licenciatura o ingeniería en cuatro años. Adicionalmente, permiten otorgar certificaciones al finalizar el primer año de estudios y están articulados a especializaciones y otros niveles de postgrado en las respectivas áreas, pues se trata de construir comunidades de conocimiento capaces de contribuir a la soberanía tecnológica. Es importante señalar, que el diseño de estos PNF permite incorporar a los Técnicos Superiores Universitarios, graduados con anterioridad, para cursar estudios conducentes a los títulos de Licenciatura o de Ingeniería en un lapso no mayor a dos años, resumidos en dos trayectos.


Elementos resaltantes de los Programas Nacionales de Formación:


Integración teoría y práctica:

Vinculación directa de los estudiantes con las comunidades y empresas en el área de desempeño profesional desde el inicio del programa. Educación basada en proyectos y problemas, estudiando los temas en el contexto de aplicación y superando la fragmentación curricular.

Formación Integral:

Una educación que reivindica el carácter integral del ser humano. Desarrollo del pensamiento crítico y de la conciencia de las implicaciones éticas, políticas, sociales, económicas y culturales de las prácticas profesionales, científicas y técnicas.
Atención al desempeño estudiantil:
Creación de un Trayecto Inicial para facilitar el tránsito de la educación media a la educación universitaria. Sistema de evaluación integral. Seguimiento al desempeño estudiantil.


Integración de certificaciones y títulos:

Integración de certificaciones profesionales al finalizar el primer Trayecto del PNF. Integración de titulaciones como TSU, Ingeniería o Licenciatura. Reducción de la duración del tiempo de estudios. Integración del pregrado y el postgrado.

Movilidad estudiantil:

Los estudiantes pueden continuar estudios es una u otra institución sin necesidad de equivalencias. Igualmente, pueden cursar un trayecto en otra institución por motivos académicos o personales.

Movilidad docente y trabajo colaborativo:

Se garantiza, el trabajo conjunto de los cuerpos docentes de todos los Institutos y Colegios Universitarios. Puede contarse con profesores de un instituto para dictar cursos en otro. Se facilita la creación de proyectos de investigación y desarrollo conjuntos. Se propicia la creación de materiales educativos (impresos y en línea) con la colaboración de todas las instituciones.

Aportes del Plan de Desarrollo Político, Económico y Social de la Nación al Programa Nacional de formación en Informática (PNFI):

De hecho dentro del plan de desarrollo político, económico y social de la nación , se encuentran las directrices o indicadores con los que surge el PNF y a su vez el PNFI, como se encuentra plasmado en el punto N° 4 donde en principio habla de “Profundizar la universalización de la educación bolivariana” y al referirse en el punto N°4.8 que hace referencia a “Garantizar los accesos al conocimiento para universalizar la educación superior con pertinencia” y es allí en ese título donde específicamente define como meta gubernamental el “Desarrollo del nuevo Sistema de ingreso a la Educación Superior”, lo que da lugar a la creación de los diversos PNF , proyectándose de igual forma al impulso a la Cogestión de los servicios estudiantiles.

De igual forma este Plan refiere varias iniciativas desde el punto de vista informático y tecnológico en lo que compete al desarrollo de tecnología de la información y la comunicación en todo el territorio nacional, como instaurar casas de ciencia, museos, infocentros e infopuntos, lo que ayudaría enormemente al eficaz desarrollo del PNFI.

En conclusión el Plan de desarrollo político, económico y social de la nación viene siendo la raíz del árbol llamado hoy en día PNF y que en el caso de la informática uno de sus frutos es el PNFI.







domingo, 19 de marzo de 2017

Vida y obra del presidente chavez

Inicios en la política:

 El joven oficial Hugo Chávez fundó en 1982 el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR200), en alusión a los doscientos años del natalicio de Simón Bolívar, que se cumplirían un año más tarde. El 17 de diciembre de ese año, aniversario de la muerte de Simón Bolívar, bajo el Samán de Güere —que según la tradición, era el mítico árbol bajo cuya fronda acampó Simón Bolívar— juró reformar el Ejército e iniciar una lucha para construir una nueva República. En 1989 observó con indignación cómo miles de manifestantes fueron masacrados por fuerzas del Ejército en el Caracazo.

 Al encomendársele la Comandancia de la Brigada de Paracaidistas «Coronel Antonio Nicolás Briceño», con base en Maracay, en 1991, escribió en secreto el Proyecto de gobierno de transición y el Anteproyecto Nacional «Simón Bolívar», programa que definiría su liderazgo entre los oficiales bolivarianos. A fines de ese año, los conjurados fijan fecha a la sublevación. A las 11:00 de la mañana del 4 de febrero de 1992 comenzó la rebelión con comandos operando simultáneamente en Maracaibo, Caracas, Valencia y Maracay. En uniforme de camuflaje y con boina roja, ese día aparece ante las cámaras para confirmar que «por ahora» no se habían logrado los objetivos del movimiento, por lo que asumía toda la responsabilidad y pedía a sus compañeros que retornasen a los cuarteles.

 La acción militar fue acogida con júbilo por una parte considerable de la población, de manera que desde entonces la popularidad del Teniente Coronel de paracaidistas no hizo más que aumentar, al tiempo que el Presidente Carlos Andrés Pérez se hundía en el descrédito. En la prisión de Yare escribió su célebre manifiesto «Cómo salir del laberinto». Chávez fue liberado el 27 de marzo de 1994, tras el sobreseimiento de su causa. Símbolo del Movimiento Quinta República (MVR) fundado por Hugo Chávez.

 El 14 de diciembre de 1994, el Comandante en Jefe Fidel Castro lo recibió en la capital cubana con honores de Jefe de Estado. Durante la visita, el líder venezolano ofreció una conferencia magistral en el Aula Magna de la Universidad de La Habana. Entre 1995 y 1997 recorrió Venezuela, explicando su proyecto político, que se basó, principalmente, en la necesidad de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que «refunde la República».





Presidente de la República Bolivariana de Venezuela:

 El 19 de abril de 1997 inscribe su Movimiento V República (MVR) en el registro electoral. A mediados de 1998, Hugo Chávez ya era el primero en todas las encuestas y el 6 de diciembre de ese año es electo Presidente de Venezuela con el 56,5% de los votos. Como Presidente electo, visitó La Habana el 17 de enero de 1999. Asumió el poder el 2 de febrero, y dos meses después convocó el Referéndum constituyente que fue aprobado por más del 81% de la votación. El 23 de mayo inició su programa televisivo «Aló Presidente».

 El 15 de diciembre de 1999, el gobierno del presidente Chávez impulsó un segundo Referéndum Constitucional que fue aprobado con más del 71% de la votación popular, que resultó en la ratificación de la Constitución de Venezuela de 1999. El 30 de julio de 2000, ya con una nueva Constitución, se realizaron las elecciones generales para relegitimar todos los poderes.

 En agosto visita varios países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) con el fin de darle un papel más activo a la organización, en ese momento presidida por Venezuela. A finales de octubre de 2000 recibió en Caracas al Presidente cubano Fidel Castro, en visita oficial, donde ambos mandatarios firmaron un Acuerdo de Cooperación Integral.

 El Congreso aprobó un Decreto Habilitante que le da poderes especiales al Presidente para aprobar un conjunto de leyes, incluyendo la Ley de Tierras, que impulsaba una Reforma agraria, una nueva Ley de Hidrocarburos y la Ley de Pesca. Si bien son aprobadas unas 49 leyes, la oposición dirigida principalmente por la patronal más importante del país Fedecámaras y la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), boicotean las leyes.





Golpe de Estado:

 El 9 de abril de 2002 la CTV y Fedecámaras anunciaron el paro general de 24 horas para apoyar a los gerentes de PDVSA. La oposición convocó el 11 de abril a una marcha que originalmente iba destinada y autorizada hasta la sede de PDVSA ubicada en Chuao, pero la manifestación fue desviada hacia al Palacio de Miraflores y francotiradores vestidos de paisanos tirotearon a los manifestantes. La mayoría de las víctimas eran partidarios chavistas. El Golpe de Estado se había desatado.

 En horas de la madrugada del 12 de abril, Chávez fue secuestrado y transportado inicialmente a la base militar ubicada en Fuerte Tiuna, Caracas. Unas horas después, ese mismo día, se autojuramentó Pedro Carmona, presidente de Fedecámaras, como presidente interino. Acto seguido emitió un decreto que derogó las leyes habilitantes, disolvió el Parlamento, el Tribunal Supremo de Justicia, la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo y se dio a sí mismo poderes por encima de la Constitución.

 El sábado 13 de abril, desde horas de la mañana, muchos seguidores del Presidente Chávez comenzaron a manifestarse en Caracas. Los golpistas trasladaron al mandatario a una base naval en Turiamo, donde escribe una nota dirigida a los venezolanos expresando: «No he renunciado al poder legítimo que el pueblo me dio». De aquí, Chávez es enviado a la Isla La Orchila con la intención de sacarlo del país, pero el pueblo tomó el Palacio de Miraflores y en la madrugada del 14 de abril el Presidente retorna a Miraflores y se dirigió al pueblo, en un discurso memorable en el cual llama a la calma.


 El 2 de diciembre de 2002 Fedecámaras y el grupo «Gente del Petróleo» (conformado por miembros de PDVSA), con el apoyo de diversos partidos políticos tradicionales, aglutinados en lo que llamaron Coordinadora Democrática, iniciaron un paro petrolero que se prorrogó hasta convertirse en una huelga indefinida. A mediados de enero de 2003, con Chávez al frente, el Gobierno logró recuperar el control total de PDVSA.  A partir de ese momento, toda la lucha política de la oposición se centró en la realización de un Referéndum para revocar al Presidente.




Extraordinario respaldo en las urnas:

 El 3 de junio de 2004, el Consejo Nacional Electoral anunció que el mínimo de firmas necesarias se había recolectado y quedaba activado el Referéndum, que se realizó el 15 de agosto. El NO obtuvo una victoria aplastante, y no solo el Presidente se mantuvo en el poder, sino que las elecciones regionales que siguieron los votos favorecieron a gobernadores y alcaldes bolivarianos.

 El 14 de diciembre de 2004 se funda la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos o ALBA-TCP, por el acuerdo de Venezuela y Cuba, con la implicación personal de los presidentes de ambos países, que otorga prioridad a la relación entre las naciones adscritas al proyecto, en pie de igualdad y basándose en el diálogo subregional, abriendo campos de alianzas estratégicas entre los países latinoamericanos.

 A partir de este año se concatenan en Venezuela numerosas batallas en las urnas, que consolidan el liderazgo del Presidente y su vocación democrática.
En las elecciones presidenciales de Venezuela para el período 2013-2019. que se llevaron a cabo el 7 de octubre de 2012 en Venezuela, el Presidente bolivariano fue reelecto para un tercer mandato consecutivo con 55.08% total de los votos válidos.






Problemas de salud:

 El 9 de mayo de 2011, el Presidente suspendió una gira por Brasil, Ecuador y Cuba debido a una inflamación en la rodilla que le obligó a mantener reposo absoluto. Viajó a La Habana en junio de 2011, donde requirió de una intervención quirúrgica de urgencia.  El 21 de febrero del 2012, anunció que, después de hacerse exámenes en La Habana, sería nuevamente intervenido, luego de haberse detectado una lesión en la misma zona donde le fue detectado el tumor cancerígeno que le había afectado el año anterior.

 El 11 de diciembre de 2012 fue operado en La Habana y comenzó para él un delicado proceso postoperatorio. El 18 de febrero de 2013, el Presidente regresó a Caracas. En la tarde del martes 5 de marzo de 2013, el Vicepresidente de Venezuela Nicolás Maduro anunció el fallecimiento del líder bolivariano a las  4:25 p.m. (hora local).






Distinciones y condecoraciones:

 El Presidente Hugo Chávez Frías recibió múltiples condecoraciones por parte de organizaciones, de altos mandos y de prestigiosas universidades a lo largo de su trayectoria como primer mandatario de la República Bolivariana de Venezuela. Se destacan, entre otras, la Condecoración Estrella de Carabobo, la Cruz de las Fuerzas Terrestres, la Orden Militar Francisco de Miranda, la Orden Militar Rafael Urdaneta y la Orden Militar Libertador.

 Recibió en el 2004 la Orden de Carlos Manuel de Céspedes, de la República de Cuba.
En 2005 fue ganador del Premio Internacional José Martí de la UNESCO por su constante actuación a favor de la integración de los países de Latinoamérica y del Caribe, así como por su labor por preservar la identidad, las tradiciones culturales y los valores históricos de los países de la zona. El premio se lo entregó el líder cubano Fidel Castro.











Datos biograficos de hugo chavez

  Hugo Rafael Chávez Frías nació el 28 de julio de 1954 en Sabaneta de Barinas, en los llanos de Venezuela. Era el hijo de un matrimonio de maestros de educación primaria —Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías—, y el segundo de seis hermanos. Su abuela india, Rosa Inés Chávez, cuidó de los dos hermanos mayores, y fue ella quien enseñó a leer y a escribir al pequeño Hugo, mientras el niño ayudaba a la economía familiar vendiendo dulces de lechosa (fruta bomba), conocidos como «arañas». Por eso se le conocía como el «arañero» de Sabaneta, nombre que da título al último libro publicado con anécdotas del Presidente.

En 1960 comenzó sus estudios primarios en el grupo escolar Julián Pino. Contaron las amigas de la abuela Rosa Inés que en su primer día de escuela a Hugo no le permitieron entrar, porque no tenía zapatos: «Llevaba unas alpargatitas viejas, las únicas que tenía. La abuela lloraba porque no le alcanzaban los dineros para comprarle zapatos», contó la tía de Chávez, Joaquina Frías, a los autores del libroChávez Nuestro.

Estudió la secundaria básica en el Liceo Daniel Florencio O’Leary, del Estado de Barinas, y el 8 de agosto de 1971 ingresó en la Academia Militar de Venezuela, donde desarrolló su pasión por la historia de su país. En 1974 viajó a Perú para participar en las conmemoraciones por el 180 aniversario de la Batalla de Ayacucho y conoce al Presidente Juan Velasco Alvarado.

En julio de 1975 se graduó con el grado de subteniente de Artillería, especializado en Ciencias y Artes Militares, en la rama de Ingeniería, mención terrestre. Se destacó por obtener las más altas calificaciones en los diversos cursos que realizó en el seno de las Fuerzas Armadas.












martes, 14 de marzo de 2017

Creacion y fundacion del IUTEB.

  El Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar (IUTEB), es el primer Tecnológico Universitario Oficial del Estado, creado el 26 de Enero de 2001, mediante Decreto Nº 1186, del Presidente Hugo Chávez Frías, fue la respuesta a la necesidad de contar con una institución de educación superior que respondiera a la elevada población flotante y creciente demanda estudiantil de la región. El IUTEB es una institución que, igualmente, responde al desarrollo local, regional y nacional al fomentar técnicos superiores universitarios, en las especialidades de: Electricidad, Geología y Minas, Mecánica y Sistemas Industriales.

 El estudio de factibilidad de estas especialidades incluyó: oferta y demanda del mercado laboral; oferta académica de las instituciones de educación superior en la región y los planes de desarrollo local, regional y nacional tanto de la Corporación Venezolana de Guayana como de la Gobernación del Estado Bolívar, entre otros.

 Luego de un riguroso y justo proceso de preselección entre 2160 aspirantes, el 27 de noviembre del 2001 tuvo lugar el acto oficial de inicio de actividades académicas y ese mismo día comenzó el curso de actualización de conocimientos, con el propósito de explorar habilidades, destrezas y conocimientos esenciales para cumplir con los requisitos de una carrera a nivel superior.

 El 01 de abril del 2002, con 487 alumnos, se dio inicio al primer semestre académico, que culminó el 23 de julio. El 02 de septiembre, con 180 nuevos estudiantes, asignados por la OPSU, comenzó el segundo semestre del 2002, para una matrícula total de 651 bachilleres. En febrero del 2003, un total de 220 bachilleres se incorporan al IUTEB, para dar inicio al primer semestre de ese año y el tercero en la historia académica de esta noble institución.
















Objetivos estratégicos y generales de los objetivos historicos 3, 4 y 5

GRAN OBJETIVO HISTÓRICO N° 3

III. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo
social, lo económico y lo político dentro de la Gran
Potencia Naciente de América Latina y el Caribe,
que garanticen la conformación de una zona de paz
en Nuestra América.

Objetivo Nacional:
3.1. Consolidar el papel de Venezuela como Potencia
Energética Mundial.

Objetivos Estratégicos y Generales:
3.1.1. Desarrollar la capacidad de producción del
país en línea con las inmensas reservas de hidrocarburos,
bajo el principio de la explotación racional y la
política de conservación del recurso natural agotable y
no renovable.
3.1.1.1. Alcanzar la capacidad de producción de
crudo hasta 3,3 MMBD para el año 2014 y 6 MMBD
para el año 2019.
3.1.1.2. Alcanzar la producción de gas natural para
el año 2014 hasta 7.830 MMPCD y en el año 2019 a
10.494 MMPCD.
3.1.2. Desarrollar la Faja Petrolífera del Orinoco,
para alcanzar, mediante las reservas probadas, ya
certificadas, una capacidad de producción total de 4
MMBD para el 2019, en concordancia con los objetivos
estratégicos de producción de crudo, bajo una política
ambientalmente responsable.
3.1.2.1. Desarrollar la producción de las siete nuevas
empresas mixtas ya establecidas de producción y
procesamiento de los crudos de la Faja Petrolífera del
Orinoco, para alcanzar la capacidad de producción de
2.090 MBD en el 2019.
3.1.2.2. Elevar la producción, en las áreas de la
Faja Petrolífera del Orinoco actualmente desarrolladas
por Pdvsa y las Empresa Mixtas, a 1.910 MBD al
2019, aplicando tecnologías que incrementen el factor
de recobro.
3.1.2.3. Construir cinco nuevos mejoradores para
convertir el crudo extrapesado de la Faja Petrolífera del
Orinoco en 8º API en crudo mejorado de 32 a 42 API con
una capacidad total de 1 MMBD de procesamiento.
3.1.2.4. Construir una nueva refinería en el Complejo
Industrial José Antonio Anzoátegui con una capacidad
de procesamiento de 373 MBD y la primera etapa
de una nueva refinería en Cabruta, con una capacidad
de procesamiento de 220 MBD.
3.1.2.5. Perforar en los bloques asignados 10.550
pozos horizontales de petróleo, agrupados en 520 macollas
de producción.
3.1.2.6. Construir una capacidad de almacenamiento
de 20 millones de barriles de crudo y productos, y
el tendido de 2.000 Km de tuberías entre oleoductos y
diluenductos con capacidad de transportar 2,5 MMBD.
3.1.2.7. Construir un terminal de aguas profundas
en el estado Sucre para la recepción y despacho de crudos
y productos, con una capacidad de exportación de
2,0 MMBD, así como tres terminales fluviales de sólidos
y líquidos en el río Orinoco para el almacenamiento de
120 mil toneladas de coque y 90 mil toneladas de azufre,
así como el despacho de 250 MBD de crudo, todo
ello en armonía con el ambiente.
3.1.2.8. Construir tres plantas termoeléctricas con
una capacidad total de generación de 2.100 MW, las
cuales emplearán coque petrolero generado por el proceso
de mejoramiento de los crudos de la Faja Petrolí-
fera del Orinoco, contribuyendo así al aprovechamiento
de los subproductos generados y al mejoramiento de la
matriz energética de consumo.
3.1.2.9. Construir dos condominios industriales, uno
en el área de Carabobo y otro en el área de Junín, para
el suministro de servicios de hidrógeno, nitrógeno, aire
comprimido, vapor, agua industrial y de enfriamiento,
almacenamiento de coque y azufre, y distribución de
electricidad, a los nuevos mejoradores.
3.1.2.10. Crear cinco (5) Bases Petroindustriales Socialistas
(Bpisos) en la zona de la Faja Petrolífera del
Orinoco, en las áreas de Palital, Chaguaramas, San Diego
de Cabrutica, Soledad y Santa Rita para desarrollar
actividades de metalmecánica, servicios a pozos, quí-
micos y servicios especializados a refinación.
3.1.2.11. Desarrollar facilidades portuarias y aéreoportuarias
en el eje Norte-Sur del río Orinoco.
3.1.3. Mantener la producción en las áreas tradicionales
de petróleo y gas.
3.1.3.1. Continuar las actividades de perforación,
rehabilitación y reparación de pozos, que permitan
mantener la producción.
3.1.3.2. Mantener y mejorar los proyectos de recuperación
secundaria existentes e incorporar nuevos
proyectos a través de tecnologías de inyección de agua
y gas, inyección continúa de vapor y surfactantes.
3.1.3.3. Mantener y mejorar los niveles de confiabilidad
y mantenibilidad de la infraestructura existente.
3.1.4. Desarrollar las reservas del Cinturón Gasífero
en nuestro mar territorial incrementando la capacidad
de producción y acelerando los esfuerzos exploratorios
de nuestras reservas.
3.1.4.1. Desarrollar las potencialidades existentes
en el Cinturón Gasífero de Venezuela en los proyectos
Rafael Urdaneta y Mariscal Sucre, para alcanzar una
capacidad de producción de gas de 300 MMPCD para
el 2014 y 2.030 MMPCD para el año 2019.
3.1.4.2. Acelerar los esfuerzos exploratorios del
Cinturón Gasífero de Venezuela en las áreas Blanquilla,
Golfo de Venezuela, Ensenada de Barcelona, el norte de
Mariscal Sucre y Fachada Atlántica, para la búsqueda
de nuevas reservas de gas no asociado que permita incorporar
reservas de gas con expectativa exploratoria
de 135 BPC de gas natural.
3.1.4.3. Acelerar la incorporación de condensado,
hidrocarburo de alto valor comercial, que genera las
actividades de explotación de los recursos de hidrocarburos
costa afuera, la cual aportará más de 64
MBD al 2019.
3.1.5. Adecuar y expandir el circuito de refinación
nacional para el incremento de la capacidad de procesamiento
de hidrocarburos, en específico crudo extra
pesado de la Faja, desconcentrando territorialmente la
manufactura de combustible y ampliando la cobertura
territorial de abastecimiento de las refinerías.
3.1.5.1. Adecuar y expandir el sistema de refinación
nacional de 1,3 MMBD en el 2013 a 1,8 MMBD en el
2019, impulsando un mayor procesamiento de los crudos
pesados y extrapesados de la Faja Petrolífera del
Orinoco, y adaptarlo a las exigencias de calidad de productos
en los mercados nacional e internacional.
3.1.5.2. Adecuar y expandir las refinerías existentes de
El Palito, Puerto La Cruz y Complejo Refinador Paraguaná.
3.1.5.3. Construir dos nuevas refinerías, Batalla de
Santa Inés de 100 MBD y Petrobicentenario de 373
MBD, para balancear el suministro del mercado interno
e incrementar el contenido de productos en la cesta de
exportación de Venezuela.
3.1.6. Expandir la infraestructura de transporte, almacenamiento
y despacho de petróleo y gas, sobre la
base de complementar los objetivos de seguridad energética
de la Nación, la nueva geopolítica nacional y el
incremento de la producción nacional de petróleo y gas.
3.1.6.1. Adecuar y expandir los sistemas de transporte
por poliductos existentes, tales como el Sistema
de Suministros Los Andes (Sumandes) y el Sistema
Suministro Oriente (Sisor), y la construcción de nuevos
poliductos como Puerto La Cruz- Maturín, Bajo
Grande-Planta Ramón Laguna, El Vigía-La Fría, y El
Palito-Barquisimeto.
3.1.6.2. Adecuar y ampliar la red de plantas de distribución
de combustibles, impulsando la construcción
de nuevos sistemas, así como la adecuación de los existentes;
entre ellas: El Guamache, en la Isla de Margarita,
y Puerto Pesquero Güiria, y la construcción de nuevas
plantas, como Planta del Oeste de Caracas, Guatire, Catia
La Mar, Batalla Santa Inés, Cabruta y Jose.
3.1.6.3. Ampliar la red de transporte de gas hasta
alcanzar 3.648 Km de gasoductos entre existentes y
nuevos como los gasoductos José Francisco Bermúdez
(Sinorgas) y el Norte Llanero Fase I.
3.1.6.4. Incrementar la capacidad de extracción de
líquidos de gas natural, de alto valor comercial, en 130
MBD, a través de los proyectos de procesamiento de
gas en el Oriente del País.
3.1.6.5. Incrementar la capacidad de compresión de
gas para su utilización en el sector industrial y doméstico,
así como en las operaciones de producción de la
industria petrolera mediante la construcción de la infraestructura
necesaria que garantice el manejo oportuno
de nuevos requerimientos.
3.1.6.6. Fortalecer y ampliar la cobertura de la red
de distribución de gas metano, con el fin de desplazar
el consumo de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y brindar
mayor calidad de vida a la población y menor contaminación
del ambiente, a través del tendido de 8.625 Km
de redes de tubería y 16.818 Km de líneas internas para
beneficiar a 728.900 familias.
3.1.6.7. Satisfacer la demanda de gas doméstico a
través del aumento de Capacidad Almacenaje de GLP.
3.1.6.8. Reacondicionar e incrementar la capacidad
de almacenamiento de crudo mediante la adecuación y
expansión de la infraestructura existente.
3.1.7. Fortalecer y expandir la industria petroquímica
nacional.
3.1.7.1. Diversificar el procesamiento de gas natural,
naftas y corrientes de refinación, para la generación
de productos de mayor valor agregado y la eliminación
de importaciones de insumos para refinación.
3.1.7.2. Consolidar y desarrollar los seis polos petroquímicos
planificados: Ana María Campos, Morón,
José Antonio Anzoátegui, Paraguaná, Navay, Puerto de
Nutrias y Güiria.
3.1.7.3. Incrementar la producción de fertilizantes
nitrogenados y fosfatados en un 43%, lo cual cubrirá la
demanda nacional y convertirá a Venezuela en un exportador
de fertilizantes para toda la región.
3.1.7.4. Incrementar en un 300% la capacidad de
producción de olefinas y resinas plásticas tradicionales,
y desarrollar otras cadenas de resinas plásticas necesarias
para el país, sustituyendo importaciones.
3.1.7.5. Expandir en 87% la capacidad instalada del
sector productor de químicos, haciendo énfasis en la
producción de aromáticos y el desarrollo de las cadenas
aguas abajo del metanol y la urea.
3.1.7.6. Continuar en el marco de la Gran Misión
Vivienda Venezuela, desarrollando las fábricas modulares
de viviendas y accesorios (Petrocasas), instalando
en diferentes zonas del país diez nuevas plantas,
para alcanzar una producción de 50.000 viviendas/año,
800.000 ventanas/año y 800.000 puertas/año.
3.1.8. Desarrollar el complejo industrial conexo a la
industria petrolera, gasífera y petroquímica para fortalecer
y profundizar nuestra soberanía económica.
3.1.8.1. Incrementar la capacidad de ensamblaje y
fabricación en el país de taladros y equipos de servicios
a pozos, a través de empresas como la Industria China
Venezolana de Taladros (ICVT), así como la capacidad
de fabricación nacional de tubulares, válvulas y otros
bienes de uso en operaciones petroleras.
3.1.8.2. Fortalecer los procesos de construcción de
plataformas de perforación y producción de los yacimientos
Costa Afuera, a partir de la experiencia nacional
en esta materia, garantizando la disponibilidad de
dichos equipos para el desarrollo de la producción gasí-
fera, tal como la plataforma 4 de Febrero que opera en
el Golfo de Paria, a fin de garantizar la oportuna disponibilidad
de los equipos requeridos en el desarrollo de
Mariscal Sucre, Cardón IV y Plataforma Deltana.
3.1.8.3. Impulsar las actividades de las empresas
estatales de mantenimiento, para mejorar el tiempo,
servicio y costo de las paradas de planta, en el sistema
de refinación nacional y mejoradores.
3.1.8.4. Impulsar el procesamiento de subproductos
petroleros, mediante la creación de empresas estatales,
mixtas y conglomerados industriales para la producción
de insumos requeridos por las industrias básicas, que
permitan integrar las cadenas de petróleo y gas natural
con las de hierro-acero y bauxita-aluminio, a través
de la instalación de plantas de calcinación del coque, y
recuperación de metales del flexicoque y coque verde,
ferrovanadio, brea de petróleo y orimatita, entre los casos
de negocio identificados.
3.1.9. Fortalecer y profundizar la soberanía tecnoló-
gica del sector hidrocarburos.
3.1.9.1. Continuar con el desarrollo en el país de las
tecnologías propias de mejoramiento de crudos pesados
y extrapesados y promover su uso, a través de procesos
de mejoramiento en sitio, procesos de conversión
profunda y procesos de visco reducción.
3.1.9.2. Posicionar el uso de tecnologías de recuperación
secundaria y terciaria de crudos pesados y extrapesados,
para incrementar el factor de recobro en los
yacimientos, tales como inyección continua de vapor,
combustión in situ e inyección de surfactantes.
3.1.9.3. Crear la Escuela Técnica Petrolera Socialista
para la capacitación de los técnicos medios requeridos
en la industria petrolera.
3.1.9.4. Implementar a nivel nacional la Universidad
de los Hidrocarburos, a fin de cumplir con la formación
técnica y político-ideológica de cuadros para las áreas
de desarrollo petrolero, en particular para la Faja Petrolífera
del Orinoco y Costa Afuera.
3.1.9.5. Impulsar la formación técnica y políticoideológica,
así como la investigación y los encuentros
de socialización, para la industrialización de los hidrocarburos,
a través del establecimiento de instituciones educativas,
científicas y tecnológicas, que contribuyan
en el desarrollo de los sectores de transformación
aguas abajo.
3.1.9.6. Impulsar la investigación en las áreas de
coque y minerales provenientes del procesamiento de
los crudos de la Faja Petrolífera del Orinoco, para su
industrialización.
3.1.10. Profundizar la diversificación de nuestros
mercados internacionales de hidrocarburos, con el
objetivo de utilizar la fortaleza de ser un país potencia
energética, para desplegar nuestra propia geopolítica.
3.1.10.1. Profundizar las estrategias de diversificación
de mercados de crudos y productos derivados
hacia mercados que permitan la mejor valorización del
crudo venezolano y elimine la dependencia del mercado
norteamericano.
3.1.10.2. Profundizar la estrategia de integración y posicionamiento
de Venezuela en Latinoamérica y el Caribe,
mediante la construcción de un circuito de refinación que
articule con las refinerías en Venezuela para contrarrestar
la influencia en la formación de precios de los combustibles
que tienen otros países, asi como en incrementar la
exportación de crudos y productos hacia estas regiones
para alcanzar un volumen de 1.335 MBD en el 2019.
3.1.10.3. Incrementar la exportación de crudo hacia
Asia, en especial China, India y Japón para alcanzar un
volumen de exportación de 3.162 MBD en el 2019.
3.1.11. Fortalecer y profundizar las capacidades
operativas de Pdvsa.
3.1.11.1. Intensificar las acciones necesarias para
garantizar la disponibilidad de los recursos humanos,
logísticos y financieros requeridos para ejecutar los planes,
programas y proyectos de Petróleos de Venezuela y
sus empresas mixtas.
3.1.11.2. Incrementar la confiabilidad y disponibilidad
de la infraestructura de recolección, tratamiento,
almacenamiento, embarque, medición y refinación de
hidrocarburos de Petróleos de Venezuela y sus empresas
mixtas.
3.1.11.3. Garantizar la capacitación y formación del
talento humano para ejecutar eficientemente las actividades
de la cadena de valor de los hidrocarburos en
Petróleos de Venezuela.
3.1.11.4. Reforzar el sistema de autosuficiencia
eléctrica en los campos operacionales, asegurando autonomía
con el sistema eléctrico nacional y esquemas
flexibles para la generación de 1.260 MW.
3.1.11.5. Optimizar la capacidad de manejo de operaciones
acuáticas en el Lago de Maracaibo y todas las
embarcaciones petroleras a nivel nacional.
3.1.11.6. Promover la fabricación e incrementar la
capacidad nacional de ensamblaje y mantenimiento de
taladros, así como la capacidad de transporte y logística
que permita reducir los tiempos improductivos, atender
los planes de crecimiento y fortalecer el control de las
actividades medulares.
3.1.12. Garantizar la Seguridad Energética del país,
optimizando la eficiencia en la planificación estratégica
y táctica, que permita minimizar los riesgos inherentes
a los flujos energéticos en el territorio.
3.1.12.1. Diversificar la matriz de energía primaria
y adecuar el consumo energético a los mejores estándares
de eficiencia, incorporando coque, carbón y energías
alternativas.
3.1.12.2. Sincronizar la producción de los distintos
combustibles con la demanda interna, asegurando los
días de cobertura requeridos y su disponibilidad en el
territorio nacional.
3.1.12.3. Fomentar el desarrollo de combustibles alternativos
que reemplacen paulatinamente el consumo
de derivados del petróleo.
3.1.12.4. Reforzar planes de contingencia en materia
de producción y disponibilidad energética, para
atender oportunamente los eventos de fuerza mayor.
3.1.12.5. Ejecutar los proyectos de adecuación, rehabilitación,
construcción y mantenimiento de instalaciones
y equipos del sistema eléctrico.
3.1.13. Fortalecer al Estado en el control y gestión
del sistema eléctrico nacional para su ampliación y
consolidación.
3.1.13.1. Fortalecer y ampliar el sistema eléctrico
nacional.
3.1.13.2. Diversificar la matriz de insumos para la
generación eléctrica, favoreciendo el uso del gas natural,
el coque y otras fuentes de energía.
3.1.13.3. Completar el desarrollo hidroeléctrico del
país, a través de la culminación de los complejos hidroeléctricos
ubicados en el Caroní y en los Andes.
3.1.13.4. Impulsar el uso de tecnologías más eficientes
para la generación eléctrica, a través de los
cierres de ciclos combinados en las plantas térmicas.
3.1.13.5. Ampliar y mejorar el uso de la red de
transmisión y distribución de electricidad, mediante la
implementación de:
- Plan Robusto, que permite ampliar la capacidad de
transmisión en las siguientes subestaciones: Subestación
San Carlos II 400/115 kV, Chivacoa II 400/115 kV,
Portuguesa 400/115 kV, Carabobo II 400/230 kV y su
sistema de transmisión asociado, SVC en la subestación
Horqueta 230 kV, Línea N° 2 Uribante-El Vigía II y El Vigia
II-Buena Vista aislada 400 kV, Sistema a 400 kV en
el occidente del país (El Venado-Buena Vista).
En subtransmisión: ampliación del Sistema de enlace
Transmisión-Distribución a 115/13.8-34.5 kV, para
atender las cargas de los usuarios finales.
En distribución: compensar a nivel de distribución
los circuitos, para mejorar los factores de potencia de
las cargas y construir nuevos alimentadores para suplir
a los usuarios finales con la calidad de servicio
adecuada. Ampliar y adecuar el Sistema Eléctrico en
la Región Occidental que agrupa los estados Barinas,
Mérida, Táchira, Apure (Alto Apure), Trujillo y Zulia, y la
construcción de las siguientes obras: 45 Subestaciones,
4.044 km de Líneas de Transmisión, 7.096 km de
Líneas de Distribución, 1.305 MVA en Distribución y
8.654 MW en plantas de generación. Ampliar y adecuar
el Sistema Eléctrico en la Región Central, que agrupa
los estados Apure, Aragua, Carabobo, Cojedes, Capital,
Falcón, Guárico, Lara, Miranda, Portuguesa, Vargas
y Yaracuy; y la construcción de las siguientes obras:
67 Subestaciones, 4.075 km de Líneas de Transmisión,
3.179 km de Líneas de Distribución, 8.488 MVA
en Distribución, 5.542 MW en plantas de generación.
Ampliar y adecuar el Sistema Eléctrico Oriental, que
agrupa los estados Anzoátegui, Bolívar, Delta Amacuro,
Monagas, Nueva Esparta y Sucre, y la construcción
de las siguientes obras: 48 Subestaciones, 4.110 km
de Líneas de Transmisión, 4.743 km de Líneas de Distribución,
1.083 MVA en Distribución y 6.780 MW en
plantas de Generación.
3.1.13.6. Satisfacer los requerimientos de demanda
de electricidad mediante el desarrollo de infraestructura
eléctrica, con criterios de eficiencia, uso racional,
calidad, continuidad, confiabilidad, respeto al
medio ambiente, seguridad y sustentabilidad econó-
mica financiera.
3.1.13.7. Fomentar el uso eficiente de la energía
eléctrica, a través de una cultura de consumo eficiente
y la utilización de fuentes alternas y renovables.
3.1.13.8. Garantizar el suministro eléctrico para los
proyectos asociados con las misiones sociales, con énfasis
en la Gran Misión Vivienda Venezuela, así como
para nuevos proyectos socioproductivos previstos en
este plan.
3.1.13.9. Impulsar y garantizar la seguridad integral
y el resguardo de las instalaciones del sistema eléctrico.
3.1.13.10. Crear un fondo de desarrollo para las inversiones
del sector eléctrico.
3.1.14. Fortalecer y profundizar la cooperación
energética internacional.
3.1.14.1. Consolidar las alianzas estratégicas entre
los países signatarios de los acuerdos del ALBA, Petrocaribe,
acuerdos de cooperación energética y convenios
integrales de cooperación.
3.1.14.2. Profundizar las alianzas políticas y econó-
micas con aquellos países con posicionamiento geoestratégico
favorable y cuyos intereses converjan con los
de nuestra nación, favoreciendo la construcción de un
mundo pluripolar.
3.1.14.3. Profundizar las relaciones de cooperación
con los países en la región, en base a los principios de
complementariedad y solidaridad, con el propósito de
proveerle a los países aliados el acceso a la energía.
3.1.15. Contribuir al desarrollo del sistema econó-
mico nacional mediante la explotación y transformación
racional sustentable de los recursos minerales, con el
uso de tecnología de bajo impacto ambiental.
3.1.15.1. Incrementar el nivel de prospecciones
geológicas para aumentar la certificación de reservas
de minerales a nivel nacional.
3.1.15.2. Explorar nuevos yacimientos minerales en
el Escudo de Guayana, Sistema Montañoso del Caribe,
Cordillera de los Andes y Sierra de Perijá, con la prospección
geológica y la utilización de nuevas tecnologías
de bajo impacto ambiental.
3.1.15.3. Duplicar las reservas minerales de bauxita,
hierro, coltán (niobio y tantalita), níquel, roca fosfórica, feldespato
y carbón, con la certificación de los yacimientos
ubicados en el Escudo de Guayana, Cordillera de los Andes,
Sistema Montañoso del Caribe y la Sierra de Perijá.
3.1.15.4. Duplicar las reservas minerales de oro y
diamante con la certificación de los yacimientos ubicados
en el Escudo de Guayana, para su utilización como
bienes transables para el fortalecimiento de las reservas
internacionales.
3.1.16. Desarrollar el potencial minero nacional para
la diversificación de las fuentes de empleo, ingresos y
formas de propiedad social.
3.1.16.1. Impulsar el desarrollo de la minería, partiendo
de la demanda endógena industrial como fuerza
motriz y articulando la demanda interna con la demanda
internacional.
3.1.16.2. Integrar las actividades mineras, explotando
racionalmente los yacimientos minerales, a través
del desarrollo de los conocimientos científicos y tecnológicos,
que permita elevar la productividad y mejorar la
eficiencia de la producción en el sector.
3.1.16.3. Incrementar la producción de oro y diamante,
actualizando tecnológicamente las empresas
estatales de oro, conformando empresas mixtas en las
cuales la República tenga el control de sus decisiones y
mantenga una participación mayoritaria, y organizando
la pequeña minería en unidades de producción de propiedad
social.
3.1.16.4. Conformar empresas mixtas para la explotación
y procesamiento de bauxita, hierro, coltán (niobio
y tantalita), níquel, roca fosfórica, feldespato y carbón;
en las cuales la República tenga el control de sus decisiones
y mantenga una participación mayoritaria.
3.1.16.5. Conformar empresas de propiedad social
directa, fomentando la transformación de minerales
no metálicos, de uso principal para la construcción de
obras civiles, tales como arcillas blandas, arenas, gravas,
granzón, granito, granodiorita, esquistos, mármol,
gneis, cal, yeso y sal.
3.1.16.6. Promover el desarrollo de tecnologías mineras
que disminuyan el impacto ambiental, los volú-
menes de material residual y el procesamiento superficial
del material útil; aprovechando el potencial de las
universidades e institutos del país y los convenios de
transferencia tecnológica firmados con países aliados.
3.1.16.7. Organizar la pequeña minería, concentrada
en la explotación de oro y diamante, en unidades de
producción donde el Estado brinde apoyo tecnológico y
financiero para proteger la salud de los trabajadores, los
recursos naturales y el medio ambiente.
3.1.16.8. Crear el Fondo de Desarrollo Social Minero
con aportes financieros de la actividad minera, para garantizar
la seguridad social del trabajador.

Objetivo Nacional:
3.2. Desarrollar el poderío económico en base al aprovechamiento
óptimo de las potencialidades que ofrecen
nuestros recursos para la generación de la máxima
felicidad de nuestro pueblo, así como de las bases
materiales para la construcción de nuestro socialismo
bolivariano.

Objetivos Estratégicos y Generales:
3.2.1. Avanzar hacia la soberanía e independencia
productiva en la construcción de redes estratégicas
tanto para bienes esenciales como de generación de
valor, a partir de nuestras ventajas comparativas.
3.2.1.1. Expandir y fortalecer las capacidades de
extracción y procesamiento primario y desarrollo aguas
abajo de las cadenas de hierro-acero y aluminio. Desconcentrar
la localización de acerías y construirlas en
distintas regiones del país, para optimizar las distancias
de distribución y sentido geoestratégico, atendiendo
parámetros de eficiencia energética y sustentabilidad
ambiental, así como el desarrollo aguas abajo de nuevos
productos. Alcanzar la meta de extracción de 30
MM tn de mineral de hierro y 9 MM tn de acero líquido
en 2019, lo que implica la instalación de una capacidad
de 4 MM tn en acerías nuevas y en las que están
construcción, así como las consecuentes de reducción
directa. En el caso del aluminio, recuperar capacidad
de extracción y transporte de bauxita, así como alcanzar
los valores necesarios de la producción de alúmina,
ajustando la estructura de costos para hacerla eficiente.
A tales efectos, generar la estructura de soporte de la
producción asociada a los insumos: plantas de coque
calcinado, cal, refractarios, fluoruro de aluminio, entre
otros; así como la industria de transformación de alto
valor agregado.
3.2.1.2. Desarrollar la producción primaria y construir
los ejes estratégicos en la química petroquímica,
así como las cadenas asociadas de productos derivados;
como base de la industrialización en la generación
de bienes de consumo intermedios y finales;
al tiempo que la industria de maquinarias asociadas
para tales fines.
3.2.1.3. Expandir y desarrollar la producción primaria
y aprovechamiento forestal del país, ampliando las
plantaciones en volumen y territorialmente, e infraestructura
de transformación en toda la cadena productiva,
para muebles, viviendas, papel e insumos de otros
procesos industriales; elevando la superficie plantada
de 500 mil Ha a 2 millones de Ha, así como su transformación
integral en el país y saneamiento y prevención
en las superficies plantadas. Diversificar la plantación y
producción forestal. Alcanzar 1.167 mil m3
 de madera
procesada en el 2014 y los 3.160 mil m3
 en el 2016,
estabilizándose hasta 2019. Proyectar las capacidades
para un consumo anual de 6,8 millones de m3
/año para
el periodo 2020-2030.
3.2.1.4. Industrializar el sector construcción para
atender la satisfacción del desarrollo de viviendas,
edificaciones, equipamiento urbano e infraestructura.
Componentes eléctricos, bombillos de bajo consumo
eléctrico, salas de baño, herrajes, piezas de fundición
de tamaño medio, grifería, grupos de duchas, uniones
y conexiones de bronce, pintura: equipos y maquinarias
de construcción; tecnificación e industrialización de sistemas
constructivos, entre otros.
3.2.1.5. Desarrollar el aprovechamiento soberano
tanto en la extracción como en el procesamiento de los
minerales no metálicos; técnicas de maximización del
rendimiento y cuidado ambiental, en especial de las cadenas
de cemento y agregados de construcción, vidrio
e insumos productivos especiales (feldespato, caolín,
cal, cal siderúrgica, yeso, caliza, sílice, soda ash, entre
otros) y nuevos desarrollos como el coltán.
3.2.1.6. Construir un amplio tejido industrial, asociado
a una arquitectura de redes de sinergias productivas,
zonas especiales de desarrollo y parques y nodos
industriales, orientado a bienes esenciales de consumo
final y/o generación de valor.
3.2.1.7. Ampliar la capacidad instalada, modernizar
y fomentar la apropiación tecnológica en la producción
de envases y empaques, tanto para la soberanía alimentaria
como para la industria en general. Desarrollo
soberano de la industria de plasticubierta, diferentes
resinas y cartones para abastecer las demandas nacionales
del sector de alimentos. Desarrollo de aplicaciones
vinculadas a insumos agrícolas e industriales a
partir de los sectores de petroquímica y papel, a efectos
de abastecer integralmente las demandas nacionales
y exportar en: sacos de cemento, fertilizantes y materiales
de construcción. Desarrollo de tecnologías y aplicaciones
en vidrio, plástico, cartón y aluminio para la
industria farmacéutica, así como de higiene y cuidado
personal, tanto en consumo nacional como exportación
al Alba, Caribe y Mercosur, especialmente.
3.2.1.8. Privilegiar la adquisición de productos industriales
nacionales, así como estimular su producción
para la ejecución de los proyectos nacionales.
3.2.1.9. Aplicar mecanismos de fomento y regulación
para fortalecer el aparato productivo nacional en
los sectores estratégicos.
3.2.1.10. Impulsar el establecimiento de normas
en los acuerdos comerciales bilaterales y regionales,
orientadas a fortalecer las capacidades productivas nacionales
y transferencia tecnológica, así como la complementariedad
de las cadenas productivas regionales
y de la nueva geopolítica internacional para fortalecer
el aparato productivo nacional, e igualmente a corregir
el daño o afectación de la producción nacional causada
por el incremento de importaciones o la presencia de
prácticas desleales en las mismas.
3.2.1.11. Impulsar mecanismos y prácticas de vigilancia
tecnológica para la protección de marcas y
patentes venezolanas en el extranjero, incluyendo el
monitoreo y las acciones defensivas necesarias para la
salvaguarda de este patrimonio intangible de los venezolanos
y las venezolanas.
3.2.2. Aprovechar las ventajas de localización de
nuestro país a escala continental y diversidad de regiones
nacionales, a efecto de fomentar su especialización
productiva, asociada a ventajas comparativas de sectores
estratégicos.
3.2.2.1. Configurar un esquema de especialización
espacial productiva, a partir de las ventajas de localización
basadas en el uso racional y eficiente de los
recursos disponibles con criterios de independencia,
soberanía y equilibrio interregional, constituyendo el eje
funcional de las escalas de planificación espacial del
país y el sistema de ciudades.
3.2.2.2. Generar una estructura de sostén productivo,
redes regionales, infraestructura de apoyo a la producción,
logística y distribución que tiendan a construir
economía de escala en una nueva cultura organizativa.
Desarrollar la estrategia de conglomerados y alianzas
estratégicas a efectos de canalizar los insumos industriales
así como la distribución de los mismos, en una
dinámica de ruptura del metabolismo del capital. Constituir
una red de transporte Estatal así como una nueva
lógica al sistema de transporte nacional que racionalice
los costos y garantice los tiempos de los insumos y
productos en un marco de soberanía nacional. Articular
un sistema multimodal de transporte y almacenaje,
rentable y eficiente para la producción y distribución, a
escala nacional e internacional. Fortalecer y expandir
redes alternas de distribución de productos sin intermediación
especulativa. Modernización del sistema de
puertos y aeropuertos así como nuevas infraestructuras
volcadas sobre el Orinoco Apure.
3.2.2.3. Desarrollar parques y demás áreas de aglomeración
industrial como nodos del nuevo sistema
productivo nacional y de complementariedad con los
proyectos de integración de Nuestra América.
3.2.3. Apropiar y desarrollar la técnica y tecnología
como clave de la eficiencia y humanización del proceso
productivo, anclando eslabones de las cadenas productivas
y desatando el potencial espacial de las mismas.
3.2.3.1. Establecer alianzas estratégicas en un mundo
pluripolar que garanticen la transferencia tecnológica
y la mejora y humanización de los procesos productivos.
3.2.3.2. Impulsar un desarrollo tecnológico soberano
a partir de las necesidades de nuestra industria, para
hacer viable el aprovechamiento eficiente y sustentable
de los recursos y estructuras de costo apropiadas.
3.2.3.3. Garantizar procesos formativos integrales y
continuos de los trabajadores para adoptar técnicas y
tecnologías que hagan más eficiente la producción y
humanizar el proceso de trabajo: a) estandarizando el
programa de la Escuela en la Fábrica como política de
formación y trabajo liberador; b) propiciando la política
del punto y círculo como método de trabajo, para el
fortalecimiento de la base productiva del entorno, articulación
social y los encadenamientos productivos; c)
abriendo la Escuela en la Fábrica a las comunidades
aledañas con participación de los trabajadores como
facilitadores y multiplicadores del proceso; d) desarrollando
proyectos asociados a subproductos y desechos
para generar actividad económica a partir del reciclaje;
y e) ampliar las plataformas de formación técnica y profesional
para el trabajo.
3.2.3.4. Fomentar el uso de tecnología y el comercio
electrónico seguro en el intercambio de servicios,
materias primas, bienes semi-elaborados y productos
finales, como aporte a la reducción de los eslabones
de las cadenas de comercialización de bienes y servicios
básicos para la población, contribuyendo al acercamiento
entre productores y compradores, así como
nuevas formas organizativas que enfrenten el mercado
especulativo.
3.2.3.5. Desarrollar procesos industriales a escala
comunal vinculados con las demandas las grandes y
medianas industrias nacionales.
3.2.4. Generar mecanismos de circulación del capital
que construyan un nuevo metabolismo económico
para el estímulo, funcionamiento y desarrollo de la industria
nacional.
3.2.4.1. Diseñar e implantar una arquitectura financiera
eficiente y soberana, orientada a apalancar el proceso
de industrialización nacional en la planificación,
evaluación de viabilidad, fondos de preinversión, ejecución
y acompañamiento del nuevo aparato productivo:
a) Articulando y fortaleciendo los fondos de desarrollo
industrial soberano para el nuevo tejido industrial; b)
Impulsando el financiamiento propio y con mecanismos
internacionales soberanos a los proyectos industriales
estructurantes; c) Fortaleciendo los bancos e instrumentos
financieros de segundo piso para la inversión
y expansión del sistema productivo; d) Generando una
política para los recursos de la banca a efectos de democratizar
el acceso a los recursos para los distintos
actores económicos, en especial las pequeñas y medianas
empresas, empresas comunales, mixtas, privadas
y estatales; y e) Fomentando los mecanismos institucionales
para el seguimiento en la distribución justa
y acceso de los recursos de la cartera de crédito a la
manufactura.
3.2.4.2. Desarrollar economías de escala y complementariedad
en el tejido productivo social a objeto de
construir un nuevo metabolismo económico, contrario
a la lógica del capital, implementando un sistema de
aportes de los excedentes de las empresas de propiedad
social directa e indirecta, en el marco de la planificación
nacional.
3.2.4.3. Mantener e incrementar los sistemas de
compras públicas con el objetivo de impulsar el desarrollo
del aparato productivo nacional mediante el flujo
circular del capital hacia conglomerados, pequeñas y
medianas empresas, empresas comunales, en tanto
que motores de la ubicación directa de los bienes y servicios
producidos, favoreciendo así la economía a nivel
regional.
3.2.4.4. Desarrollar el diseño, desarrollo de materiales,
ingeniería de procesos para la producción de bienes
de capital y fábricas madres (fábricas de fábricas).
3.2.5. Desarrollar, fortalecer e impulsar los eslabones
productivos de la industria nacional identificados en
proyectos de áreas prioritarias tales como automotriz,
electrodomésticos, materiales de construcción, transformación
de plástico y envases, química, hierro-acero,
aluminio, entre otras; orientados por un mecanismo de
planificación centralizada, sistema presupuestario y
modelos de gestión eficientes y productivos cónsonos
con la transición al socialismo.
3.2.5.1. Afianzar la cadena productiva hierro-acero
a efectos de estabilizar las producción, con base en
las capacidades instaladas y crear nuevas capacidades,
de acuerdo con la meta de extracción de mineral
de hierro de 30 MM tn para el 2019, certificación de
reservas y la generación de valor agregado nacional:
a) fábrica de cabillas y bobinas de acero de Sidor, así
como componentes de alto valor agregado, necesidad
nacional y potencial exportador; b) fortalecimiento del
Complejo Siderúrgico Nacional en su capacidad de
acería y laminación así como ramificación regional; c)
producción y reparación de válvulas petroleras y sinergias
entre las plantas existentes así como en tubos sin
costura; d) fábrica de piezas forjadas para la industria
petrolera y del aluminio; e) ejecución organizativa
de la Corporación del Hierro Acero y economía de
escala en la procura y comercialización soberana; f)
centro de insumos de materias primas para el sector
transformador nacional tanto público como privado; g)
instalación de línea de decapado y galvanizado para
atender la demanda nacional y fomento de base exportadora;
h) instalación de capacidades nacionales para
el aprovechamiento del laminado en caliente existente
y proyectado; i) producción nacional de perfiles; j)
desarrollo de producción nacional de acero inoxidable
para el mercado nacional y la nueva base exportadora;
y k) desarrollo industrial de los insumos del sector y
aprovechamiento de subproductos.
3.2.5.2. Ampliar el horizonte productivo mediante la
construcción de los siguientes proyectos estructurantes
de la cadena hierro-acero: a) Fábrica de tubos sin
costura; b) Siderúrgica Nacional José Ignacio de Abreu
e Lima ; c) plantas recuperadoras de materias primas;
d) en Ferrominera del Orinoco: planta de concentración
de mineral de hierro (cuarcitas friables), ampliación del
muelle de Palúa, aumento de capacidad de transporte
ferroviario a 42 MM tn, dotación de maquinaria, equipos
y repuestos para minas; e) fortalecimiento y desarrollo
del sistema de transformación nacional para incorporar
valor agregado.
3.2.5.3. Fortalecer el potencial de empresas existentes
de la cadena hierro-acero: a) en Sidor: recuperación
de línea de decapado, máquina de colada continua,
línea de mallas electrosoldadas así como otros componentes
de generación de valor; b) alianza estratégica
para la producción de electrodos; c) red de trenes de
laminación de escala regional para incorporar la producción
de 500 mil tn de cabillas a nivel nacional; d)
construcción de un sistema complementario siderúrgico
de HRD, en plantas de 1 a 1,5 MM tn, para dar valor
agregado a las nuevas capacidades de extracción de
mineral que se desarrollarán; e) ampliación y construcción
de planta de cal para la producción siderúrgica; f)
centros nacionales de acopio de chatarra ferrosa y polí-
tica de protección como insumo estratégico nacional; y
g) recuperación de capacidad de producción de pellas y
briquetas así como generación de nuevos balances de
materiales.
3.2.5.4. Afianzar los siguientes proyectos en operación
en el sector aluminio: Capacidades de producción
primaria: a) fábrica de aluminio primario Alcasa; b) fá-
brica de aluminio primario Venalum; c) certificación y
producción de bauxita Bauxilum; Capacidades de transformación;
d) transformadoras de aluminio asociadas a
capacidades de extrusión, laminación e inyección; e)
fábrica de rines a afectos de otorgar valor agregado a
la materia prima; f) fábrica de papel de aluminio y envases;
g) fábrica de cables desnudos y recubiertos de
aluminio; h) centros de insumos de materia prima para
el sector privado y público nacional; i) política nacional
de fomento y fortalecimiento del sector transformador
nacional; j) desarrollo industrial de los insumos del sector
y aprovechamiento de subproductos; y k) desarrollo de
nuevas aleaciones de aluminio e ingeniería de
materiales para las distintas aplicaciones industriales y
variantes de alta tecnología.
3.2.5.5. Culminar en los plazos establecidos la
construcción del proyecto Empresa de servicios de laminación
del aluminio (Serlaca).
3.2.5.6. Desarrollar los siguientes proyectos en el
sector aluminio: a) adecuación tecnológica de Alcasa y
de Venalum para incremento de producción de aluminio
primario; b) en Cabelum, ampliación de capacidad para
producción de alambrón y conductores eléctricos; planta
de conductores eléctricos aislados de cobre y aluminio;
fábrica de conductores eléctricos; certificación
para exportación al Mercosur c) adecuación tecnológica
y ampliación de Rialca; d) en Bauxilum: adecuación
de la planta de producción de alúmina metalúrgica y la
mina de bauxita, y adquisición de maquinaria pesada
para extracción y acarreo de bauxita y transporte de
material; e) incremento de capacidad de producción de
conductores eléctricos de aluminio desnudo; y f) desarrollo
tecnológico para la incorporación de fibra óptica
en el núcleo de los cables como oferta de los productos
a generar.
3.2.5.7. Desarrollar el sector automotriz, fortaleciendo
los siguientes proyectos en operación: a) fábrica de
asientos automotrices; b) fábrica de estampados, troquelados
y soldaduras de electropuntos para piezas
automotrices; c) planta de transformación de vidrio
automotriz; d) ensambladoras de vehículos; e) ensambladoras
de tractores así como empresas mixtas con
el sector productivo nacional; f) ensambladoras de camiones
y las alianzas estratégicas con el sector privado
nacional; g) producción de motos y h) ensambladora de
bicicletas y fortalecimiento del sector de ensamblaje; i)
producción de partes y piezas.
3.2.5.8. Desarrollar los siguientes proyectos en
conceptualización en el sector automotriz: a) fábrica
de autobuses tanto para requerimiento nacional como
capacidad de exportación; b) nuevas capacidades en
producción de camiones de carga pesada; c) plantas de
maquinaria de construcción y vialidad d) nuevas alianzas
estratégicas para la producción de motos y motores
fuera de borda e) alianza estratégica para la ampliación
de capacidades en producción automotriz. Las capacidades
a generar en camiones, autobuses, carros de
pasajero y tractores serán con perfil de satisfacción plena
del mercado nacional y exportación; en alianza con
la nueva geopolítica multipolar y las zonas económicas
del ALBA, PetroCaribe y Mercosur.
3.2.5.9. Afianzar el desarrollo del sector automotriz,
logrando niveles crecientes de soberanía con: a) la incorporación
de partes y piezas nacionales y la apropiación
del conocimiento científico-tecnológico; b) el
fortalecimiento tecnológico y productivo del sector autopartista
nacional; c) el desarrollo del centro de ingeniería
automotriz: desarrollo de la producción de partes
y piezas de manera de incorporar más del 50% del valor
para el 2015 y más del 60% para el 2019.
3.2.5.10. Afianzar y desarrollar los siguientes proyectos
del sector de materiales de construcción: a) fá-
brica de griferías; b) fábrica productora de cal; c) en
cemento las empresas Cementos de Venezuela, Industrias
Venezolanas del Cemento, Fábrica Nacional
de Cemento, Cemento “Cerro Azul” y Cemento Andino;
planta de morteros así como nueva planta de cemento
en los Arangues; la expansión productiva implica adicionalmente
segunda línea en San Sebastián de los
Reyes y Cumarebo; y la modificación del equipamiento
en Cumarebo, para alcanzar las 16 MM tn en el 2017;
d) desarrollo de la cadena de valor del cemento en el
concreto y componentes de la construcción prefabricados
a partir del cemento y fábrica de morteros secos; e)
fortalecimiento y expansión de sanitarios y cerámicos y
de la cadena de insumos asociados, a objeto de cubrir
los requerimientos de la Gran Misión Vivienda y capacidades
de exportación; y f) fábrica de partes e insumos
industriales.
3.2.5.11. Afianzar los siguientes proyectos: a) fábricas
de estructuras ligeras de acero galvanizado para
uso en construcción; b) empresa de insumos básicos
para la construcción de viviendas; c) fábrica de producción
de vidrio plano; f) complejo industrial de cerámicas.
g) fábrica de paneles prefabricados para la construcción;
f) sistema de aserraderos asociados a Maderas
del Orinoco, g) forma organizativa del Conglomerado de
Madera a efectos de cubrir las demandas de la Gran Misión
Vivienda en tanto puertas y muebles; h) desarrollo
de la planta de paneles de madera.
3.2.5.12. Consolidar el sector plástico, empaques y
envases, lo que permitirá satisfacer las necesidades del
país, haciendo énfasis en los envases de vidrio, plástico,
aluminio, plasticubierta, cartón y bolsas. Esto a su vez
permitirá la generación de nuevas vertientes de mayor
valor agregado de uso en telefonía, informática, vehículos
y electrodomésticos cónsonos con la preservación
del ambiente. Desarrollar el sector del cartón.
3.2.5.13. Ampliar y consolidar el sector de pañales
y toallas sanitarias y toallines, con la participación de
empresas del Estado, privadas y mixtas; a efectos de
satisfacer para el 2019 todo el requerimiento nacional.
3.2.5.14. Incrementar las capacidades productivas
de los productos de higiene personal y del hogar haciendo
énfasis en jabones, champú, desodorante, máquinas
de afeitar, papel sanitario, pasta de diente, a efectos de
satisfacer con producción nacional la demanda interna.
3.2.5.15. Desarrollar nuevos proyectos y alianzas
para la producción de fármacos e insumos para el
sector salud con el fin de cubrir la demanda nacional
y de los países del ALBA y atender potencialidades de
PetroCaribe y Mercosur. Desarrollar la producción de
productos de látex como guantes y preservativos. Desarrollo
de fármacos e insumos para la sanidad animal
y vegetal.
3.2.5.16. Continuar afianzando el desarrollo y ampliación
de los proyectos relativos a la fabricación de
productos del área de informática y celulares, con creciente
incorporación de valor agregado nacional, transferencia
tecnológica y esquemas de exportación hacia
países aliados, especialmente en el marco de Mercosur.
3.2.5.17. Consolidar y ampliar desarrollo de proyectos
en el sector de maquinaria y equipos, tales como: a)
fábricas de maquinaria pesada para la construcción; b)
fábricas de equipos para procesamiento de alimentos;
c) fábricas de equipos de refrigeración industrial.
3.2.5.18. Consolidar la construcción y puesta en
marcha de los siguientes proyectos en la cadena productiva
forestal-papel: a) Empresa de producción de
papel prensa para alcanzar las 250 mil tn/año; b) Modernización
y ampliación de capacidades públicas, con
proyectos tales como sacos para cemento y papel higiénico
para alcanzar la satisfacción plena de las necesidades
nacionales; y c) Alianzas estratégicas para
producción de implementos escolares; d) culminación
del sistema de aserraderos y planta de tableros; e) carretes
y paletas de madera; y f) muebles y componentes
de construcción.
3.2.5.19. Desarrollar los siguientes proyectos en el
sector textil-calzado: a) tenerías para procesamiento
de pieles; b) desarrollo conglomerado textil y del calzado,
para toda la cadena productiva; c) incrementar
la producción primaria de algodón y su procesamiento;
d) fortalecer la producción de hilados, tejidos de algodón,
así como la confección de prendas y calzados e)
producción de suelas; f) desarrollar tejidos con mezcla
sintética; g) desarrollar los componentes asociados a
los insumos industriales del sector.
3.2.5.20. Continuar el impulso a la fabricación nacional
de electrodomésticos, consolidando proyectos
existentes y ampliando e incentivando nuevos proyectos
y la productividad del sector. Incentivar la participación
estatal y alianza con privados nacionales e
internacionales. Desarrollar énfasis especial en la producción
de los componentes e insumos. Instalación de
capacidades en Venezuela para la exportación a los
países del Alba, Mercosur y Petrocaribe. Desarrollar el
centro de ingeniería aplicada y de materiales.
3.2.5.21. Desarrollar las capacidades industriales
de construcción de maquinaria, equipos e infraestructura
del país y de la región. Desarrollo de soporte a la
agroindustria. Equipamiento agrícola y alimentos concentrados.
Hacer especial énfasis en la cadena del frío.
3.2.5.22. Ampliar las capacidades de producción
de insumos químicos para la industria a efectos de
disminuir la dependencia del componente importado,
aprovechando las potencialidades nacionales y generación
de cadena de valor.
3.2.5.23. Crear nuevos canales y formas de distribución-comercialización
a los productos y servicios de manufactura
nacional con calidad certificada que permitan el
beneficio de un amplio sector de la población de manera
económica, constante y eficiente, y promover la fidelidad
de los beneficiarios al sello “Hecho en Venezuela”.
3.2.5.24. Generar y fortalecer los subsistemas de
normalización, metrología y evaluación de la conformidad
del Sistema Nacional de la Calidad, requeridos
para el desarrollo de los eslabones productivos y concreción
de los proyectos de las fabricas socialistas
impulsados por el Estado en la construcción del socialismo
bolivariano.
3.2.6. Fortalecer el sector turismo como estrategia
de inclusión social que facilite y garantice al pueblo
venezolano, fundamentalmente a las poblaciones más
vulnerables, el acceso a su patrimonio turístico (destinos
turísticos) y el disfrute de las infraestructuras turísticas
del Estado en condiciones de precios justos y
razonables.
3.2.6.1. Potenciar a Venezuela como multidestino,
garantizando el aumento del turismo receptivo, incrementando
así el ingreso de divisas al país y fortaleciendo
los destinos no tradicionales.
3.2.6.2. Fortalecer la promoción turística nacional,
a través de políticas y programas de turismo social y
comunitario, particularmente la promoción de los destinos
turísticos deprimidos y los emprendimientos agro
y eco turísticos.
3.2.6.3. Fortalecer la formación integral turística
a nivel nacional, a través del crecimiento del Colegio
Universitario Hotel Escuela de los Andes venezolanos
y el establecimiento de las rede de escuelas de oficios
en turismo.
3.2.7. Desarrollar el sector turismo como una actividad
productiva sustentable que genere excedentes
que puedan redistribuirse para satisfacer las necesidades
del pueblo.
3.2.7.1. Promover el crecimiento del turismo interno,
a través de políticas y programas de turismo social
y comunitario, incrementando de manera sostenida el
número de movimientos turísticos internos así como la
inversión en desarrollo y mejoramiento de infraestructura
y servicios turísticos.
3.2.7.2. Fortalecer a Venetur como la primera operadora
turística del país y posicionar a la Red de Hoteles
Venetur como la principal alternativa de alojamiento turístico
de gran calidad.
3.2.7.3. Fomentar la inversión nacional e internacional
en el sector turístico, a través del estímulo a los
prestadores de servicios turísticos actuales y potenciales
de manera de mejorar de manera sostenida la
infraestructura y los servicios turísticos.
3.2.7.4. Fortalecer el posicionamiento internacional
de Venezuela como destino turístico, a través de la promoción
turística.
3.2.7.5. Desarrollar la infraestructura y servicios de
apoyo a la actividad turística, mediante el fortalecimiento
de vialidad, puertos y aeropuertos.

Objetivo Nacional:
3.3. Ampliar y conformar el poderío militar para la defensa
de la Patria.
Nuestra Patria promueve la cooperación pacífica
entre las naciones, impulsa la integración latinoamericana
y caribeña, el principio de autodeterminación de
los pueblos y la no intervención en los asuntos internos
de cada país, es por ello que el poderío militar del país
es netamente defensivo y disuasivo, que no amenaza a
nadie ni tiene pretensiones invasoras, todo lo contrario
somos promotores de la paz y de la integración latinoamericana
y caribeña para contribuir con la defensa
de nuestros pueblos, ello nos obliga a garantizar cada
día el fortalecimiento de nuestras propias doctrinas y
tecnologías militares que nos permitan ser una referencia
pacífica en la región, adecuando nuestra industria
militar a nuestras propias necesidades, derivadas de la
realidad geoestratégica de nuestra Patria, valiéndonos
de la cooperación con países amigos.

Objetivos Estratégicos y Generales:
3.3.1. Fortalecer la industria militar venezolana.
3.3.1.1. Afianzar la cooperación con países hermanos
en correspondencia con las necesidades inherentes
a la Defensa Integral de la Patria.
3.3.1.2. Fomentar la transferencia tecnológica en
cada fase de dotación de nuestra Fuerza Armada Nacional
Bolivariana a través de la activación de nuevas
industrias y entes generadores de bienes y servicios.
3.3.1.3. Incrementar el desarrollo de las tecnologías
propias de nuestra industria militar, para asegurar
autonomía y soberanía en el espacio aéreo, naval y
terrestre.
3.3.1.4. Reforzar los vínculos de integración de
nuestra Patria con países hermanos para compartir capacidades
y conocimientos en función del vivir bien de
nuestro pueblo.
3.3.2. Desarrollar el sistema de adiestramiento con
la doctrina militar Bolivariana para la Defensa Integral
de la Patria.
3.3.2.1. Mejorar y adaptar los diseños curriculares
en correspondencia con la ética Bolivariana, el concepto
de guerra popular prolongada y asimétrica y las nuevas
concepciones y necesidades del sector militar.
3.3.2.2. Consolidar y profundizar la doctrina Bolivariana,
en nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
3.3.2.3. Desarrollar un sistema de entrenamiento
y preparación combativa más eficiente y de acuerdo a
nuestra realidad.
3.3.2.4. Comunicar la nueva concepción de Defensa
Integral.
3.3.2.5. Consolidar un sistema defensivo territorial
capaz de dirigir al país en tiempo de guerra desde tiempo
de paz, estratégicamente defensivo y eminentemente
popular.
3.3.3. Mejorar y perfeccionar el sistema educativo
de la Fuerza Armada Nacional y el Poder Popular, para
fortalecer la unidad cívico militar en función de los intereses
de la Patria.
3.3.3.1. Preparar y adiestrar a los integrantes de
nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana bajo la
premisa fundamental de los ideales bolivarianos de
integración, soberanía, independencia, partiendo del
concepto de guerra popular prolongada, asimétrica y de
resistencia.
3.3.3.2. Integrar activamente los planes y diseños
curriculares de las academias militares y universidades,
para ponerlas al servicio del desarrollo nacional y la defensa
integral de la Patria.
3.3.3.3. Incrementar la formación de profesionales
militares y civiles en convenios con países hermanos,
para contribuir recíprocamente en la unidad regional y
en cívico militar.

Objetivo Nacional:
3.4. Profundizar el desarrollo de la nueva geopolítica
nacional.

Objetivos Estratégicos y Generales:
3.4.1. Profundizar la integración soberana nacional y la
equidad socio-territorial a través de Ejes de Desarrollo
Integral: Norte Llanero, Apure-Orinoco, Occidental y
Oriental, Polos de Desarrollo Socialista, Distritos Motores
de Desarrollo, las Zonas Económicas Especiales y
Redis.
3.4.1.1. Incrementar la sinergia entre regiones, mediante
los ejes de integración y desarrollo Norte Llanero,
Apure-Orinoco, Occidental y Oriental, a través de: a) Desarrollo
de corredores de infraestructura de transporte
multimodal, de energía y de telecomunicaciones en los
Ejes de Integración y Desarrollo, constituyéndose el Eje
Norte Llanero en articulador entre áreas productivas y
de consumo nacional; b) Implantación de industrias de
transformación y de parques industriales temáticos en
el Eje Norte Llanero; c) Conformar y desarrollar ocho
Distritos Motores de Desarrollo para la Faja Petrolífera
del Orinoco, los cuales permitirán promover, potenciar y
acelerar el desarrollo territorial en la Faja; d) Impulsar
el desarrollo integral de áreas geográficas, que por sus
características y ubicación, son consideradas estraté-
gicas para los intereses nacionales, procurando que en
las mismas tenga lugar una expansión productiva y un
correcto aprovechamiento de los recursos naturales, a
través de las Zonas Económicas Especiales.
3.4.1.2. Ordenar el territorio y asegurar la base de
sustentación ecológica, mediante la formulación e implementación
de planes para las distintas escalas territoriales,
la preservación de cuencas hidrográficas y
cuerpos de agua, la conservación y preservación de
ambientes naturales, el impulso de programas de manejo
integral de desechos sólidos y la cultura de los
pueblos.
3.4.1.3. Fortalecer y mejorar los sistemas de agua
potable a lo largo del territorio nacional, manteniendo
e incrementando la continuidad del servicio de agua
potable a 250 litros por persona, mediante la culminación
y construcción de cien acueductos a nivel nacional,
para garantizar la producción de 4.000 millones de
metros cúbicos de agua potable, entre otros: Acueducto
Tuy 4, Luisa Cáceres de Arismendi, Ampliación del
Sistema Regional del Centro y Acueducto BarcelonaGuanta-Lechería.
3.4.1.4. Consolidar el Plan Nacional de Aguas para
mejorar, reforzar y establecer el suministro de agua en
todo el país y especialmente en comunidades populares,
con la participación protagónica de los comités de
agua y otras organizaciones del Poder Popular.
3.4.1.5. Continuar incrementando y mejorando los
sistemas de recolección y tratamiento de las aguas
servidas en todo el territorio nacional, garantizando el
vertido adecuado a los distintos cuerpos de agua.
3.4.1.6. Promover y acelerar el desarrollo integral
sustentable de la Faja Petrolífera del Orinoco, de acuerdo
a la potencialidad productiva y el vivir bien de sus
habitantes.
3.4.1.7. Mejorar la funcionalidad de la red de centros
urbanos, articulándolos al nuevo modelo productivo:
a) impulsando un sistema de ciudades policéntrico;
b) mejorando, ampliando y consolidando los sistemas
de interconexión entre los centros poblados, en vialidad,
transporte polimodal, puertos, aeropuertos y
telecomunicaciones; c) fomentando el crecimiento y
transformación sustentable de los principales centros
urbanos, las ciudades intermedias y los centros poblados
menores, con especialización productiva y nuevos
desarrollos habitacionales.
3.4.1.8. Promover el desarrollo sustentable del Arco
Minero, con el control soberano y hegemónico del Estado
en la cadena productiva del sector y sus actividades
conexas, promoviendo el desarrollo de tecnologías
propias que permitan una explotación racional, y con
base en la definición de unidades de gestión territorial
para la coordinación de políticas públicas, preservando
el acervo histórico y sociocultural.
3.4.1.9. Impulsar la consolidación de un sistema de
áreas industriales, configurándolas en verdaderos Polos
de Desarrollo en las regiones: a) consolidación del sistema
de parques industriales; b) desarrollo de los polos petroquímicos;
c) desarrollo de las Bases Petroindustriales
Socialistas, de soporte a los emprendimientos petroleros.
3.4.1.10. Preservar las cuencas hidrográficas y los
cuerpos de agua.
3.4.1.11. Maximizar el sistema portuario y aeroportuario
que permita el flujo e intercambio entre los centros
poblados.
3.4.1.12. Desarrollar una taxonomía territorial que
articule las comunas productivas con los distritos motores
industriales, donde las Zonas Económicas Especiales
serán una variante específica de esta para potenciar
y direccionar tensores del desarrollo. La economía de
escala supondrá una estructura de red productiva que
sincronice las demandas industriales con las potencialidades
y desarrollo de actividades en las comunas
productivas. Al mismo tiempo desarrollar sobre esta
estructura de sostén un tramado de parques industriales
para el desarrollo nacional y como pivotes interconectados
para la integración productiva bolivariana de
Nuestra América, definiendo los eslabones de cadenas
productivas compartidas y estratégicas para las necesidades
sociales de nuestro pueblo; en especial en el
área de salud, alimentación, educación, vestido, energía
y vivienda.
3.4.2. Mantener y garantizar el funcionamiento del
Consejo Federal de Gobierno, las instancias que lo conforman,
así como las formas de coordinación de políticas
y acciones entre las entidades político-territoriales
y las organizaciones de base del Poder Popular.
3.4.3. Promover la creación de los Distritos Motores
de Desarrollo, con la finalidad de impulsar proyectos
económicos, sociales, científicos y tecnológicos destinados
a lograr el desarrollo integral de las regiones y el
fortalecimiento del Poder Popular, en aras de facilitar la
transición hacia el socialismo.
3.4.3.1. Impulsar la creación de Distritos Motores de
Desarrollo, fundamentada en criterios de desarrollo de
potencialidades productivas sustentables, así como la
ocupación del territorio en áreas estratégicas.
3.4.3.2. Fomentar la creación de Distritos Motores de
Desarrollo, en áreas que requieran atención prioritaria,
haciendo énfasis en el reordenamiento territorial participativo
en correspondencia con el interés nacional.
3.4.3.3. Impulsar la creación de Distritos Motores
de Desarrollo, fomentando la ejecución de obras y
servicios esenciales en las regiones y comunidades
de menor desarrollo relativo, disminuyendo las asimetrías
entre las grandes ciudades y mejorando el hábitat
comunitario.
3.4.3.4. Decretar y desarrollar ocho (8) Distritos Motores
de la Faja Petrolífera del Orinoco; con el fin de
apalancar el desarrollo petrolero así como sus potencialidades
adicionales, elementos geohistóricos, relaciones
funcionales, capacidades socio-productivas. Los
Distritos Motores son: Mapire-Santa Cruz del Orinoco,
Ciudad Bolívar-Soledad Falconero, Santa Rita-Caicara
del Orinoco, Palital-Chaguaramas, Temblador, Santa
María de Ipire y Zuata-San Diego de Cabrutica
3.4.3.5. Conformar el Distrito Motor Barlovento, Estado
Miranda. Área con prioridad de tratamiento en la
Cuenca del Río Tuy, de especialización agroindustrial.
3.4.3.6 Conformar el Distrito Motor Caicara-Cabruta,
Estados Bolívar y Guárico. Proyectos dinamizadores:
Tercer Puente sobre el Río Orinoco y UPS Algodones del
Orinoco, de especialización agroindustrial.
3.4.3.7 Conformar el Distrito Motor BiruacaAchaguas,
Estados Guárico y Apure. Proyecto dinamizador:
Centro de Caña Etanol, de especialización
agroindustrial.
3.4.3.8. Conformar el Distrito Motor Paria, Estado
Sucre. Proyectos dinamizadores: Proyecto Gasífero Petrolero,
Delta-Caribe Oriental, Plataforma Deltana, Empresa
Mixta Socialista Cacao del Alba, de especialización
Agrícola-Turística.
3.4.3.9. Conformar el Distrito Motor Sur del Lago,
Estados Zulia y Mérida. Proyecto dinamizador UPS de
Distribución, de especialización agroindustrial.
3.4.3.10. Conformar el Distrito Motor Santa Elena de
Uairén-Ikabarú, Estados Bolívar y Amazonas. Proyecto
dinamizador: transporte aéreo y fluvial, de especialización
agroecológica y turística.
3.4.3.11. Conformar el Distrito Motor Ortiz-Calabozo,
Estados Guárico y Aragua. Proyectos dinamizadores:
UPS Agroalimentaria, Complejo Agroindustrial
Río Tiznado y Proyecto Río Guárico, de especialización
agroindustrial.
3.4.3.12. Conformar el Distrito Motor Los Tacariguas-Las
Tejerías. Estados Aragua y Carabobo. Proyectos
dinamizadores: Ensambladora de Vehículos IránVenezuela
y China-Venezuela, solución estructural del
crecimiento del Lago de Tacarigua, de especialización
industrial, ambiental y agrícola.
3.4.4.13. Conformar el Distrito Motor El Diluvio del
Palmar, Estado Zulia. Proyecto dinamizador: Sistema de
Riego el Diluvio, de especialización agrícola.
3.4.3.14 Conformar el Distrito Motor Florentino
(Boconó-Barinas), Estado Barinas y Trujillo. Proyectos
dinamizadores: Autopista Boconó-Barinas, Centro de
Mejoramiento Genético Florentino, de especialización
agroindustrial.
3.4.3.15 Conformar el Distrito Motor Orichuna-Matiyure,
estado Apure. Proyecto dinamizador: UPS Ganaderas,
de especialización agropecuaria.
3.4.3.16 Conformar el Distrito Motor Urbano Ciudad
Tiuna, ubicado en Distrito Capital y el Estado Bolivariano
de Miranda, para desarrollar el nuevo modelo de ciudad
socialista.
3.4.3.17. Distrito Motor Urbano Ciudad Caribia, ubicado
en Distrito Capital y el estado Vargas, para desarrollar
el nuevo modelo de ciudad socialista.
3.4.3.18. Distrito Motor Urbano Ciudad Belén, ubicado
en el Estado Miranda, para desarrollar el nuevo
modelo de ciudad socialista.
3.4.4. Mejorar e incrementar la infraestructura en
las áreas de producción agrícola.
3.4.4.1. Promover la creación de zonas de concentración
agrícola con grandes potencialidades, con la
finalidad de garantizar la seguridad alimentaria nacional
y la producción de rubros agropecuarios tales
como el maíz, el arroz, la soya, el algodón, el ganado,
peces y aves.
3.4.4.2. Desarrollar las planicies centrales del Río
Orinoco.
3.4.5. Integrar el territorio nacional, mediante los
corredores multimodales de infraestructura: transporte
terrestre, ferroviario, aéreo, fluvial, energía eléctrica,
gas, petróleo, agua y telecomunicaciones.
3.4.5.1. Mantener y construir las carreteras, autopistas
y troncales, conectando las grandes y medianas
ciudades a lo largo del territorio nacional.
3.4.5.2. Construir la infraestructura vial necesaria
que permita conectar las zonas industriales con las zonas
de explotación de recursos, y mejorar las condiciones
de las carreteras en las zonas rurales y agrícolas.
3.4.5.3. Mejorar el servicio público a los usuarios
y desplazar el viejo parque automotor que genera un
alto consumo de combustible: a) promoviendo la creación
de empresas de transporte bajo el esquema de
propiedad social directa o indirecta; y b) incorporando
progresivamente energías limpias en las unidades de
transporte público y privado.
3.4.5.4. Culminar la construcción y rehabilitación de
los tramos ferroviarios en ejecución y desarrollar nuevos
tramos como columna vertebral de los Ejes de Integración
y Desarrollo, para el transporte de pasajeros,
productos agrícolas, industriales y bienes comerciales.
3.4.5.5. Complementar el sistema de puertos y aeropuertos
nacionales, con el fin de atender los requerimientos
de manejo de carga nacional e internacional: a)
desarrollando la infraestructura y servicios que permitan
la navegación a lo largo del Río Orinoco y el Río Apure
como canales fundamentales de comunicación, sin depredar
el medio ambiente; b) desarrollando un sistema
de puertos con nodos regionales en los Ejes de Integración
y Desarrollo Oriental, Occidental y Apure-Orinoco; y
c) configurando un sistema logístico nacional que proporcione
los servicios y facilidades necesarios para el
cabotaje nacional e impulso de la intermodalidad.
3.4.5.6. Fortalecer las empresas estatales dirigidas
al transporte acuático, aéreo y terrestre, de manera tal
que permita mejorar el servicio público tanto de personas,
como de materias primas, bienes intermedios
y productos terminados, con elevada eficiencia, bajos
costos y tarifas justas.
3.4.6. Planificar desde el Gobierno Central y con
protagonismo popular, el desarrollo urbano y rural de
las ciudades existentes y de las nacientes a lo largo de
nuestro territorio nacional.
3.4.6.1. Impulsar el desarrollo de ciudades incluyentes
y sustentables: a) implementando la ciudad compacta
como modelo de desarrollo urbano sustentable,
con edificaciones de baja altura y alta densidad; b) fomentando
la economía de espacios y recursos como
medio para lograr el crecimiento urbano equilibrado; y
c) democratizando la accesibilidad de toda la población
en ciudades, privilegiando el uso del transporte colectivo,
espacios adecuados para la circulación ciudadana
en la trama urbana, implementando planes de habilitación
de espacios públicos en los centros poblados y
rehabilitando las edificaciones de equipamiento urbano
existentes.
3.4.6.2. Continuar el desarrollo de la Gran Misión
Vivienda Venezuela y desplegar la Gran Misión Barrio
Nuevo Barrio Tricolor para abatir el déficit habitacional
acumulado: a) construyendo 2.650.000 viviendas nuevas,
distribuidas de tal manera que se consoliden los
ejes de desarrollo integral, los polos de desarrollo y los
distritos motores; b) promoviendo la autoconstrucción;
c) mejorando y ampliando 1.000.000 de viviendas, para
consolidar asentamientos existentes; y d) fortaleciendo
la construcción de viviendas en el ámbito rural para mejorar
las condiciones de vida de la familia campesina.
3.4.6.3. Implementar planes de mejora y dotación
de servicios públicos básicos: a) construyendo nuevos
sistemas de distribución de agua potable y de saneamiento
de aguas servidas en los asentamientos; b)
mejorando los sistemas de distribución local de electricidad;
c) acelerando el plan de distribución de gas
doméstico; d) incorporando los nuevos desarrollos y las
zonas sin servicio a la red de telecomunicaciones; e)
mejorando los sistemas locales de accesibilidad peatonal
y vehicular; f) fomentando y fortaleciendo el uso del
transporte colectivo; y g) habilitando nuevos terrenos
con servicios básicos para la construcción de desarrollos
habitacionales.
3.4.6.4. Mejorar y construir el equipamiento urbano
necesario para garantizar la accesibilidad a servicios
viales, educativos, de salud, deportivos, sociales, culturales,
de esparcimiento y de seguridad.
3.4.6.5. Asociar actividades productivas de bajo
impacto ambiental a los planes y proyectos urbanos,
generando trabajo liberador para los nuevos habitantes,
impulsando la diversificación productiva.
3.4.7. Reforzar y desarrollar mecanismos de control
que permitan al Estado ejercer eficazmente su soberanía
en el intercambio de bienes en las zonas fronterizas.

GRAN OBJETIVO HISTÓRICO N° 4
IV. Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica
internacional en la cual tome cuerpo el mundo multicéntrico
y pluripolar que permita lograr el equilibrio
del universo y garantizar la paz planetaria en
el planeta.

Objetivo Nacional:
4.1 Continuar desempeñando un papel protagónico en
la construcción de la unión latinoamericana y caribeña.

Objetivos Estratégicos y Generales:
4.1.1. Fortalecer la Alianza Bolivariana para los Pueblos
de Nuestra América (ALBA) como el espacio vital de
relacionamiento político de la Revolución Bolivariana.
4.1.1.1. Fortalecer el papel de vanguardia del ALBA
en el proceso de unidad de Nuestra América, dinamizando
los nuevos espacios como la Unasur y la Celac,
en torno a los principios de soberanía, cooperación,
complementación y solidaridad.
4.1.1.2. Fortalecer los mecanismos de concertación
política del bloque ALBA en los sistemas interamericano
y mundial, hacia su transformación integral.
4.1.1.3. Construir la Zona Económica del ALBA, fortaleciendo
el papel del Sistema Unitario de Compensación
Regional (Sucre) y del Banco del Alba en la estrategia
de complementariedad económica, financiera,
productiva y comercial de la región.
4.1.2. Fortalecer la iniciativa Petrocaribe como esquema
de cooperación energética y social solidario.
4.1.2.1. Profundizar la alianza entre Venezuela y
los países del Caribe, mediante la iniciativa Petrocaribe,
consolidando una unión caribeña independiente y
soberana para el desarrollo integral de sus pueblos,
buscando corregir las asimetrías energéticas existentes
fundamentándose en los principios de cooperación
y solidaridad, avanzando hacia la creación de una Zona
Económica Petrocaribe (ZEP) que considere a todos los
países miembros del Caricom.
4.1.2.2. Promover la coordinación entre la Zona Económica
del Alba (Ecoalba), la Zona Económica Petrocaribe
(ZEP) y el Mercosur, con el fin de crear una Zona
Económica Caribeña Suramericana.
4.1.3. Fortalecer Mercosur como espacio de cooperación
e integración social, político, económico, productivo
y comercial.
4.1.3.1. Consolidar la Misión Mercosur para desarrollar
las áreas de capacitación y formación para la exportación;
investigación, innovación y transferencia tecnológica;
inversión para la producción y promoción de
la exportación; profundización de la industrialización; y
adecuación de infraestructura portuaria y aeroportuaria.
4.1.4. Consolidar la Unión de Naciones Suramericanas
(Unasur) como espacio estratégico regional para la
construcción del mundo pluripolar.
4.1.4.1. Garantizar la participación activa en los
Consejos de Unasur, para alcanzar el impulso de políticas
y acciones que beneficien a los pueblos de Nuestra
América, promoviendo la integración sociocultural, económica,
energética y de infraestructura suramericana
en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia
de los pueblos.
4.1.5. Impulsar y fortalecer a la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (Celac), como mecanismo
de unión de Nuestra América.
4.1.5.1. Fortalecer el papel de la Celac como espacio
común para la integración política, económica, social
y cultural de la región.
4.1.6. Fortalecer las alianzas estratégicas bilaterales
con los países de Nuestra América, como base para
impulsar los esquemas de integración y unión subregionales
y regionales.
4.1.6.1. Profundizar la identidad política con los gobiernos
y pueblos hermanos de los países miembros del
ALBA y del Mercosur, para seguir impulsando políticas
de justicia y solidaridad en Nuestra América.
4.1.6.2. Intensificar los proyectos grannacionales de
la unión económica con los países del ALBA y de complementación
productiva con los países del Mercosur.
4.1.6.3. Profundizar la estrategia de diálogo político
al más alto nivel y de encadenamientos productivos con
la hermana Republica de Colombia, dando cumplimiento
al mandato de unión de El Libertador Simón Bolívar.
4.1.6.4. Formar y destacar a los cuadros que impulsarán
los acuerdos bilaterales de cooperación y los
espacios estratégicos de integración y unión regional.
4.1.7. Avanzar en la creación de encadenamientos
económicos productivos y esquemas de financiamiento
con América Latina y el Caribe, que fortalezcan la industria
nacional y garanticen el suministro seguro de
productos.
4.1.7.1. Fortalecer el Banco del Sur como una institución
para la integración financiera regional.
4.1.7.2. Generar una política permanente de financiamiento
solidario para el impulso de encadenamientos
económicos productivos de Nuestra América, a fin
de de alcanzar la independencia económica, productiva
y alimentaria regional.
4.1.8. Profundizar las alianzas estratégicas bilaterales
existentes entre Venezuela y los países de la región,
con especial énfasis en la cooperación con Brasil, Argentina
y Uruguay, en las distintas áreas de complementación
y cooperación en marcha.
4.1.8.1. Consolidar a Venezuela como proveedor de
cooperación solidaria, sin pretensiones hegemónicas
y con apego al principio de autodeterminación de los
pueblos.
4.1.8.2. Orientar la cooperación con los países aliados
de la región, como motor de impulso del modelo
socio-productivo socialista.
4.1.8.3. Garantizar la transferencia científico-tecnológica
en la cooperación, a fin de alcanzar la independencia
económica productiva.
4.1.9. Impulsar el nuevo orden comunicacional de
Nuestra América, con especial énfasis en los nuevos
sistemas y medios de información regionales y en el
impulso de nuevas herramientas comunicacionales.
4.1.9.1. Fortalecer Telesur, garantizando una mayor
presencia regional y mundial.
4.1.9.2. Expandir el alcance de la Radio del Sur
como herramienta comunicacional para la visibilización
de los procesos políticos de la región.
4.1.9.3. Fomentar las redes de cadenas informativas
alternativas y comunitarias en la región, así como
las redes sociales.
4.1.9.4. Difundir de forma permanente información
veraz producida por los países del ALBA y países aliados
del Sur.
4.1.9.5. Garantizar la producción permanente de
contenidos, para difundir a través de medios de comunicación
regionales los avances económicos, sociales,
políticos y culturales de la Revolución Bolivariana.
4.1.9.6. Desarrollar capacidades de producción de
contenidos audiovisuales en formato digital desde y
para la puesta en marcha de la Televisión Digital Abierta
(TDA) a nivel nacional y para el intercambio regional.
4.1.10. Promover la resolución armoniosa y cooperativa
de las delimitaciones pendientes, entendiendo
la estabilización de las fronteras como un elemento de
unidad y de paz.

Objetivo Nacional:
4.2. Afianzar la identidad nacional y nuestroamericana.

Objetivos Estratégicos y Generales:
4.2.1. Consolidar la visión de la heterogeneidad y
diversidad étnica de Venezuela y Nuestra América, bajo
el respeto e inclusión participativa y protagónica de las
minorías y pueblos originarios.
4.2.1.1. Orientar desde el más alto nivel de las organizaciones
nacionales y regionales, la generación y
divulgación de contenidos educativos sobre la identidad
nacional y la diversidad de los pueblos.
4.2.1.2. Aumentar la presencia de la temática sobre
la identidad nacional y la diversidad de los pueblos en
los contenidos curriculares, programación audiovisual y
eventos nacionales e internacionales.
4.2.1.3. Defender la presencia de las minorías étnicas
y los pueblos originarios en las instancias de toma
de decisiones nuestroamericanas.
4.2.2. Crear y consolidar la institucionalidad nacional
nuestroamericana en las organizaciones de cooperación
e integración.
4.2.2.1. Fomentar en el ámbito nuestroamericano,
convenios de integración cultural, educativa, social,
científico-tecnológica, entre otros.
4.2.2.2. Adelantar iniciativas regionales y subregionales,
como cartas sociales y culturales, declaraciones,
pactos y documentos gubernamentales, que surgen de
la participación popular son asumidos en la nueva institucionalidad
nuestroamericana.
Objetivo Nacional
4.3. Continuar impulsando el desarrollo de un mundo
multicéntrico y pluripolar sin dominación imperial y con
respeto a la autodeterminación de los pueblos.
Objetivos Estratégicos y Generales
4.3.1. Conformar una red de relaciones políticas con
los polos de poder emergentes.
4.3.1.1. Establecer una alianza con el grupo de países
BRICS como núcleo que agrupa a los poderes emergentes
fundamentales en la consolidación del mundo pluripolar.
4.3.1.2. Impulsar el acercamiento y la coordinación
entre los nuevos mecanismos de unión latinoamericana
y caribeña (ALBA, Unasur, Celac) y el grupo de países
Brics, con el fin de dar mayor contundencia a la voz de
los pueblos del Sur en la agenda global.
4.3.1.3. Elevar a un nivel superior las alianzas estratégicas
con la República Popular China, la Federación
de Rusia, la República Federativa del Brasil, la República
de Belarús y la República Islámica de Irán con el fin
de seguir consolidando el poder nacional.
4.3.1.4. Establecer alianzas estratégicas con la República
de la India y la República de Sudáfrica.
4.3.1.5. Profundizar las relaciones de cooperación
política y económica con todos los países de Nuestra
América, y con aquellos países de África, Asia, Europa
y Oceanía cuyos gobiernos estén dispuestos a trabajar
con base en el respeto y la cooperación mutua.
4.3.1.6. Intensificar el acercamiento con los mecanismos
de integración económica y política del Asia y
del África, tales como ANSA/Asean y Cedeao/Ecowas,
participando en calidad de observadores y promoviendo
los contactos con los mecanismos de unión e integración
latinoamericana y caribeña.
4.3.1.7. Impulsar el liderazgo en el seno del Movimiento
de Países No Alineados (Mnoal), a propósito de
la celebración de la XVII Cumbre de Jefes de Estado y
de Gobierno en Venezuela.
4.3.1.8. Impulsar foros de unión interregionales SurSur,
como el América del Sur-África (ASA) y el América
del Sur-Países Árabes (ASPA).
4.3.2. Conformar un nuevo orden comunicacional
del Sur.
4.3.2.1. Fortalecer las cadenas multiestatales y redes
comunitarias de televisión y radio, junto con sus
respectivas plataformas electrónicas, expandiendo su
alcance, su oferta en diferentes idiomas y la variedad
y calidad de sus contenidos, con el fin de proyectar la
verdad de los pueblos y romper el bloqueo informativo
y la censura impuestas por las corporaciones transnacionales
de la comunicación.
4.3.2.2. Establecer alianzas con las cadenas de comunicación
e información de los polos emergentes del
mundo, para asegurar el conocimiento mutuo y la información
veraz sobre nuestras realidades, sin el filtro
deformador de las grandes empresas de comunicación
de las potencias imperialistas.
4.3.3. Impulsar la diplomacia de los pueblos y la
participación protagónica de los movimientos populares
organizados en la construcción de un mundo multipolar
y en equilibrio.
4.3.3.1. Promover la participación de las redes globales
de movimientos sociales en los grandes foros y
cumbres internacionales.
4.3.3.2. Acompañar la organización y realización de
foros internacionales de movimientos sociales y organizaciones
populares, con el fin de recoger sus reivindicaciones
y propuestas para incorporarlas en la agenda
política global.
4.3.4. Continuar impulsando la transformación del
sistema de Derechos Humanos sobre la base del respeto,
su democratización, la igualdad soberana de los
Estados y el principio de la no injerencia.
4.3.4.1. Mantener política activa y liderazgo, conjuntamente
con los países progresistas de la región, en el
llamado a la urgente y necesaria reforma del Sistema
Interamericano de Derechos Humanos, por ser bastión
altamente politizado del imperialismo estadounidense.

Objetivo Nacional:
4.4. Desmontar el sistema neocolonial de dominación
imperial.

Objetivos Estratégicos y Generales:
4.4.1. Deslindar a Venezuela de los mecanismos internacionales
de dominación imperial.
4.4.1.1. Denunciar los tratados multilaterales, así
como también los tratados y acuerdos bilaterales que
limiten la soberanía nacional frente a los intereses de
las potencias neocoloniales, tales como los tratados de
promoción y protección de inversiones.
4.4.1.2. Establecer las alianzas necesarias para
neutralizar las acciones de las potencias neocoloniales
en organismos internacionales.
4.4.1.3. Llevar a niveles no vitales la participación
de las instituciones financieras internacionales en los
proyectos de desarrollo nacional.
4.4.2. Reducir el relacionamiento económico y tecnológico
con los centros imperiales de dominación a niveles
que no comprometan la independencia nacional.
4.4.2.1. Llevar a niveles no vitales el intercambio
comercial y el relacionamiento con los circuitos financieros
dominados por las potencias neocoloniales.
4.4.2.2. Reducir la participación de las potencias
neocoloniales en el financiamiento de proyectos estratégicos
para el desarrollo nacional.
4.4.2.3. Llevar a niveles no vitales la conexión de
Venezuela con las redes de comunicación e información
dominadas por las potencias neocoloniales.
4.4.2.4. Eliminar la dependencia de sectores estratégicos
para el desarrollo nacional de redes de comunicación e
informacion controladas por las potencias neocoloniales.
4.4.2.5. Llevar a niveles no vitales la participación
tecnológica de las potencias imperiales en proyectos de
desarrollo nacional.
4.4.2.6. Eliminar la participación tecnológica de las
potencias imperiales en sectores estratégicos para la
soberanía nacional.
4.4.3. Profundizar y ampliar el relacionamiento con
los polos emergentes del mundo nuevo.
4.4.3.1. Incrementar la representación de divisas
emergentes en las reservas monetarias internacionales
de la República, así como la utilización de este tipo de
divisas en el comercio internacional de Venezuela.
4.4.3.2. Efectuar la porción mayoritaria del intercambio
económico y comercial con polos emergentes
del mundo nuevo.
4.4.3.3. Incrementar la participación económica y
tecnológica de polos emergentes del mundo en proyectos
de desarrollo nacional.
4.4.3.4. Establecer alianzas para la coordinación política
y el intercambio económico entre mecanismos de
unión del Sur de los diferentes continentes, con especial
énfasis en el Grupo de países BRICS.

GRAN OBJETIVO HISTÓRICO N° 5
V. Contribuir con la preservación de la vida en el
planeta y la salvación de la especie humana.

Objetivo Nacional:
5.1. Construir e impulsar el modelo económico productivo
eco-socialista, basado en una relación armónica
entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso
y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los
recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de
la naturaleza.

Objetivos Estratégicos y Generales:
5.1.1. Impulsar de manera colectiva la construcción
y consolidación del socialismo como única opción frente
al modelo depredador, discriminador e insostenible
capitalista.
5.1.1.1. Garantizar la soberanía y participación protagónica
del Poder Popular organizado para la toma de
decisiones, desde el intercambio de conocimientos, racionalidades
y formas de vida, para construir el ecosocialismo.
5.1.1.2. Desarrollar una política integral de conservación,
aprovechamiento sustentable, protección y divulgación
científica de la diversidad biológica y de los
reservorios de agua del país.
5.1.1.3. Impulsar y garantizar nuevos procesos de
producción y valorización de conocimientos científicos,
ancestrales, tradicionales y populares, así como nuevas
relaciones entre ellos, con especial atención a las prácticas
de los grupos sociales invisibilizados y discriminados
por el capitalismo y el neocolonialismo.
5.1.2. Promover, a nivel nacional e internacional,
una ética ecosocialista que impulse la transformación
de los patrones insostenibles de producción y de consumo
propios del sistema capitalista.
5.1.2.1. Impulsar y desarrollar una visión de derechos
de la Madre Tierra, como representación de los
derechos de las generaciones presentes y futuras, así
como de respeto a las otras formas de vida.
5.1.2.2. Priorizar los intereses comunes sobre los
individuales, desde una perspectiva centrada en el 
equilibrio con la naturaleza y el respeto de las generaciones
presentes y futuras.
5.1.2.3. Promover la igualdad sustantiva entre gé-
neros, personas, culturas y comunidades.
5.1.2.4. Fomentar un nuevo esquema de valores,
orientado al respeto y preservación de la naturaleza,
que transforme la conciencia colectiva, sobre los patrones
capitalistas de producción y consumo.
5.1.3. Generar alternativas socio-productivas y nuevos
esquemas de cooperación social, económica y financiera
para el apalancamiento del ecososcialismo y
el establecimiento de un comercio justo, bajo los principios
de complementariedad, cooperación, soberanía
y solidaridad.
5.1.3.1 Promover la investigación, la innovación y la
producción de insumos tecnológicos de bajo impacto
ambiental, así como el rescate de tecnologías ancestrales
para la producción y procesamiento agrícola y pecuario,
entre otros, aumentando los índices de eficacia
y productividad.
5.1.3.2. Promover la generación y apropiación social
del conocimiento, tecnología e innovación que permitan
la conservación y el aprovechamiento sustentable, justo
y equitativo de la diversidad biológica, garantizando la
soberanía del Estado sobre sus recursos naturales.
5.1.3.3. Crear sistemas urbanos ecológicos, con diseños
arquitectónicos equilibrados con los ecosistemas
naturales que reduzcan los niveles de contaminación
ambiental.
5.1.3.4. Promover el desarrollo de actividades de turismo
sustentable y sostenible para el disfrute de la población.
5.1.3.5. Constituir un sistema nacional, regional y
local para el aprovechamiento de residuos y desechos,
para la creación de insumos útiles para el vivir bien,
dándole prioridad a su uso como materias primas secundarias
para la industria nacional.
5.1.3.6. Preservar y manejar las áreas estratégicas
para la conservación, tales como las Abraes, por los beneficios
vitales que se derivan de su conservación y su
contribución a la suprema felicidad social.
5.1.3.7. Promover la conformación de redes locales,
nacionales e internacionales para el impulso del modelo
ecosocialista.
5.1.3.8. Promover prácticas de conservación del
ambiente en la actividad socio-productiva, superando
el criterio de “eficiencia económica” por ser una práctica
desvinculada de la racionalidad en el uso de los
recursos naturales.
5.1.3.9. Implementar políticas de financiamiento
para el desarrollo de unidades productivas, promoviendo
el uso de tecnologías amigables con el ambiente.
5.1.3.10. Rescatar los saberes ancestrales de los
pueblos originarios sobre los procesos productivos, para
el desarrollo de tecnologías sustentables que incidan en
los nuevos esquemas de relacionamiento internacional.
5.1.3.11. Fomentar medios de pago alternativos que
trasciendan el uso de monedas (de papel y metálicas),
facilitando el establecimiento del comercio justo entre
los pueblos suramericanos y países aliados, a la vez
que se modifique la influencia del dólar estadounidense
como patrón referencial en el comercio internacional.
5.1.3.12. Facilitar el acceso a los pequeños y medianos
productores y a las formas asociativas de propiedad
y de producción, para su inserción efectiva en
las cadenas de valor intrarregionales, con sostenibilidad
ambiental.
5.1.4. Impulsar la protección del ambiente, la eficiencia
en la utilización de recursos y el logro de un desarrollo
sostenible, implementando la reducción y
el reúso en todas las actividades económicas públicas
y privadas.
5.1.4.1. Promover el uso sustentable y sostenible de
los recursos naturales en los procesos de producción,
circulación y consumo de los bienes, productos y servicios,
así como la disminución de desechos, fomentando
campañas permanentes de concienciación.
5.1.4.2. Fomentar el reúso de los residuos para su
utilización como materias primas o bienes finales; a
través de la conformación de circuitos que incluyan la
clasificación de residuos por parte de toda la población,
estableciendo centros de acopio y unidades productivas
transformadoras.
5.1.4.3. Desarrollar normativas legales que promuevan
la implementación del reúso en el país.
5.1.5. Mejorar sustancialmente las condiciones socioambientales
de las ciudades.
5.1.5.1. Promover ciudades energéticamente eficientes,
mediante el uso de tecnologías ahorradoras de
energía, así como basadas en el uso de energías limpias
(eólicas, solares, gas, entre otras).
5.1.5.2. Desarrollar sistemas de transporte público
eficientes en el uso de recursos y de bajo impacto ambiental.
5.1.5.3. Aumentar la densidad de áreas verdes por
habitante, mediante la construcción de parques y espacios
de socialización naturales.
5.1.5.4. Promover sistemas constructivos no contaminantes
y sistemas de viviendas ecoeficientes.
5.1.5.5. Establecer a la chatarra ferrosa y no ferrosa
como un insumo de interés nacional para el proceso
productivo, a efecto de atender la estructura de costos
de los productos y el cuidado del ambiente así como
eficiencia energética.
5.1.6. Impulsar la generación de energías limpias,
aumentando su participación en la matriz energética
nacional y promoviendo la soberanía tecnológica.
5.1.6.1. Desarrollar proyectos de generación de
energía eólica, para incrementar su participación en la
matriz energética.
5.1.6.2. Aumentar la generación de energía solar
mediante la instalación de fábricas de paneles solares,
que atiendan prioritariamente la demanda energética
de las poblaciones aisladas.
5.1.6.3. Realizar estudios para el desarrollo de fuentes
energéticas marinas específicamente la olamotriz y
la mareomotriz; con el fin de aprovechar la potencialidad
de nuestras extensas costas.

Objetivo Nacional:
5.2. Proteger y defender la soberanía permanente del
Estado sobre los recursos naturales para el beneficio supremo
de nuestro Pueblo, que será su principal garante.

Objetivos Estratégicos y Generales:
5.2.1. Promover acciones en el ámbito nacional e
internacional para la protección, conservación y gestión
sustentable de áreas estratégicas, tales como fuentes
y reservorios de agua dulce (superficial y subterránea),
cuencas hidrográficas, diversidad biológica, mares,
océanos y bosques.
5.2.1.1. Mantener el liderazgo en las negociaciones
internacionales multilaterales y regionales, relacionadas
con los respectivos marcos jurídicos sectoriales
ambientales.
5.2.1.2. Promover la conservación y el uso sustentable
de la diversidad biológica, en un marco regional,
continental y mundial orientado a la integración, soberanía
y el vivir bien.
5.2.1.3. Profundizar, articuladamente entre instancias
del Poder Público y el Poder Popular, la protección
integral del agua como un deber, haciendo uso responsable
de la misma e impulsando espacios nacionales
e internacionales de discusión sobre su uso y
democratización.
5.2.1.4. Mantener la independencia en el manejo del
sistema de obtención, purificación, administración y suministro
de agua potable.
5.2.1.5. Proteger las cuencas hidrográficas del país
y todos los recursos naturales presentes en ellas, promoviendo
su gestión integral, haciendo especial énfasis
en las situadas al sur del Orinoco.
5.2.1.6. Continuar impulsando el reconocimiento del
acceso al agua potable como un derecho humano en
todos los ámbitos nacionales e internacionales.
5.2.1.7. Garantizar el control soberano sobre el conocimiento,
extracción, distribución, comercialización y
usos de los minerales estratégicos, de manera sostenible,
en función de los más altos intereses nacionales.
5.2.2. Desmontar y luchar contra los esquemas internacionales
que promueven la mercantilización de la
naturaleza, de los servicios ambientales y de los ecosistemas.
5.2.2.1. Activar alianzas estratégicas para la lucha
contra la mercantilización de la naturaleza en todos los
ámbitos nacionales e internacionales.
5.2.2.2. Impulsar el desarrollo de una visión desde
el Sur que permita fortalecer la defensa de los intereses
regionales en materia ambiental.
5.2.2.3. Impulsar en los organismos de integración
suramericana ALBA, Celac, Unasur, Mercorsur, Petrocaribe,
así como en los diversos espacios internacionales
a los que asiste Venezuela, el concepto de bajo impacto
ambiental de forma transversal en todas las acciones
emprendidas.
5.2.3. Promover la cooperación, a nivel regional,
para el manejo integrado de los recursos naturales
transfronterizos.
5.2.3.1. Reimpulsar la cooperación con los países
fronterizos en temas de gestión ambiental y zonas
ecológicas de interés común conforme a los principios
del derecho internacional, respetando la soberanía
nacional.
5.2.3.2. Defender los derechos territoriales y la soberanía
del Estado venezolano en las negociaciones relacionadas
con la administración de los espacios marinos,
submarinos y oceánicos, así como de la diversidad
biológica presente en esos espacios.
5.2.4. Luchar contra la securitización de los problemas
ambientales mundiales, para evitar la incorporación
de los temas ambientales y humanos como temas
de seguridad internacional por parte de las potencias
hegemónicas.
5.2.4.1. Mantener vigilancia del desarrollo de la
agenda del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
para evitar la injerencia en los temas ambientales
y humanos, y su tratamiento como temas de seguridad
ciudadana internacional, lo cual atenta contra la soberanía
de los pueblos.
5.2.4.2. Fortalecer los debates sustantivos en temas
económicos, sociales y ambientales en todos los
ámbitos internacionales, regionales y multilaterales,
para que las decisiones se tomen de manera inclusiva
y transparente, sin orientaciones de corte neocolonial
por parte de los países desarrollados, promoviendo la 
incorporación del Poder Popular y en particular los movimientos
sociales en estos espacios. 

Objetivo Nacional:
5.3. Defender y proteger el patrimonio histórico y cultural
venezolano y nuestroamericano.

Objetivos Estratégicos y Generales:
5.3.1. Contrarrestar la producción y valorización de
elementos culturales y relatos históricos generados
desde la óptica neocolonial dominante, que circulan a
través de los medios de comunicación e instituciones
educativas y culturales, entre otras.
5.3.1.1. Involucrar a las instituciones públicas y al
Poder Popular en la producción de críticas contundentes
a las formas culturales y a las reconstrucciones históricas
dominantes.
5.3.1.2. Promover la producción de contenido educativo,
tales como textos escolares, para generar consciencia
histórica y formar críticamente las nuevas generaciones.
5.3.2. Fortalecer y visibilizar los espacios de expresión
y fomentar mecanismos de registro e interpretación
de las culturas populares y de la memoria histórica
venezolana y nuestroamericana.
5.3.2.1. Fortalecer los procesos que visibilicen la
identidad histórico-comunitaria, identificando los espacios
de expresión y formas populares de reproducción
de la memoria histórica, y fomentando la expresión de
las diversas manifestaciones culturales tradicionales.
5.3.2.2. Promover la organización del Poder Popular
para el registro e interpretación de la memoria histórica
y la difusión y expresión de las culturas populares.
5.3.2.3. Garantizar la protección del patrimonio cultural
popular y de la memoria histórica, a través de la
formación integral permanente y continua de los promotores
culturales del Poder Popular.
5.3.2.4. Involucrar a los museos y otras instituciones
de interés histórico y cultural, en el plan de conservación
y valorización del Patrimonio cultural e histórico
popular.
5.3.2.5. Impulsar la creación de espacios históricos
culturales comunitarios en toda la geografía nacional.
5.3.3. Promover una cultura ecosocialista, que revalorice
el patrimonio histórico cultural venezolano y
nuestroamericano.
5.3.3.1. Impulsar debates dentro de las organizaciones
del Poder Popular sobre la vivencia cultural y las
identidades, para el análisis de la situación actual y los
cambios que se necesitan en la construcción del ecosocialismo.
5.3.3.2. Incorporar a las organizaciones populares
en el diseño de las políticas culturales, impulsando iniciativas
como los comités de cultura de los consejos
comunales entre otras.
5.3.3.3. Desarrollar estrategias de liberación y
emancipación cultural, poniendo especial énfasis en
grupos sociales especialmente vulnerables, tales como
los grupos sexodiversos, mujeres, estudiantes, niños y
niñas, afrodescendientes, entre otros, con la finalidad
de garantizar el respeto de sus derechos e identidades.
5.3.4. Elaborar estrategias de mantenimiento y difusión
de las características culturales y de la memoria
histórica del pueblo venezolano.
5.3.4.1. Producir y difundir materiales sobre la historia
de los grupos históricamente invisibilizados y la
memoria histórica y cultural de Nuestra América, especialmente
en las bibliotecas públicas y escolares, así como en los 
medios masivos de comunicacion.
5.3.4.2. Ejecutar un plan nacional e internacional de
difusión de la cultura tradicional y de la memoria histó-
rica y contemporánea.
5.3.4.3. Fomentar y garantizar la producción independiente
y comunitaria de las artes.

Objetivo Nacional:
5.4. Contribuir a la conformación de un gran movimiento
mundial para contener las causas y reparar los efectos
de cambio climático que ocurren como consecuencia
del modelo capitalista depredador.

Objetivos Estratégicos y Generales:
5.4.1. Continuar la lucha por la preservación, el
respeto y el fortalecimiento del régimen climático conformado
por la Convención Marco de Naciones Unidas
para el Cambio Climático y su Protocolo de Kyoto.
5.4.1.1. Desmontar los esquemas de mercados internacionales
de carbono que legitiman la compra de
derechos de contaminación y la impune destrucción del
planeta.
5.4.1.2. Promover e impulsar el fortalecimiento del
régimen jurídico climático vigente, con énfasis en las
responsabilidades históricas de los países desarrollados.
5.4.1.3. Impulsar y apoyar acciones que promuevan
la justicia internacional con relación al incumplimiento
de los países desarrollados de sus obligaciones en el
marco del Protocolo de Kyoto.
5.4.1.4. Iniciar un proceso de transformación de las
disposiciones legales nacionales para garantizar la administración
y la protección del patrimonio natural, en
la construcción del ecosocialismo.
5.4.2. Diseñar un plan de mitigación que abarque
los sectores productivos emisores de gases de efecto
invernadero, como una contribución voluntaria nacional
a los esfuerzos para salvar el planeta.
5.4.2.1. Promover la adecuación tecnológica para
una transformación del sector productivo, de manera
sustentable, con especial énfasis en el sector energé-
tico, agrícola y pecuario, incorporando el principio de
prevención y manejo de los desechos sólidos y peligrosos.
5.4.2.2. Impulsar a nivel regional e internacional
compromisos por parte de todos los países y medidas
nacionales de mitigación que contribuyan a corregir el
deterioro ambiental que genera el cambio climático global.
5.4.2.3. Posicionar a Venezuela como referente
mundial en la lucha por el cumplimiento de los acuerdos
establecidos y de su impulso por la construcción de
un nuevo sistema ecosocialista.
5.4.3. Diseñar un plan nacional de adaptación que
permita al país prepararse para los escenarios e impactos
climáticos que se producirán debido a la irresponsabilidad
de los países industrializados, contaminadores
del mundo.
5.4.3.1. Coordinar acciones con todos los entes nacionales
encargados de la planificación territorial y la
gestión de desastres, con una visión prospectiva del
incremento de temperatura previsto para los próximos
20 años, en función de las promesas de mitigación que
logren consolidarse en el marco de la Organización de
las Naciones Unidas.
5.4.3.2. Calcular los costos derivados de las pérdidas
y daños resultantes de situaciones extremas climá-
ticas, incluyendo seguros y reaseguros para sectores
sensibles específicos (como la agricultura), las cuales
deberán sumarse a la deuda ecológica de los países
industrializados.
5.4.3.3. Fomentar el desarrollo de planes municipales
y locales de adaptación para escenarios de manejo
de riesgo que involucren directamente la corresponsabilidad
entre el Estado y el Poder Popular.